Investigación Criminal: Conocimientos y Acciones para el Esclarecimiento de Delitos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Investigación Criminal:


A. Es un conjunto de conocimientos interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con la acción delictiva.


B. Comprende:


  1. El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito.
  2. El estudio de técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.
  3. El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
  4. La aplicación de los procedimientos jurídicos.
  5. La reconstrucción del hecho: tiempo, modo y lugar.


Objetivos:


  1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.
  2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.
  3. Identificar a los responsables del hecho criminal.
  4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente.
  5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
  6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo.


Método Científico:


  1. Observación: Hay que analizar y estudiar el hecho delictivo o conducta antisocial.
  2. Descripción: Describir el aspecto, factores, ítems de lo que observas.
  3. Hipótesis: Plantear hipótesis (varias y que sean coherentes) es el primer acercamiento a una posible solución.
  4. Experimentación: Esas hipótesis deben ser experimentadas para darse como válidas.
  5. Formular: Las explicaciones que llevaron a una persona a cometer un hecho delictivo deben ser explicadas y argumentadas.


Método Positivista: Lombroso (Antropológico), Ferri (Sociológico), Garofalo (Psicológico)


Método Clínico: Estudio exhaustivo y completo de la historia de una persona que ha cometido delitos para encontrar el origen de su comportamiento.


Método Inductivo: Reúne observaciones particulares en forma de premisas para luego llegar a una conclusión general.


Método Deductivo: Desempeña el papel principal de aplicar los conocimientos generales descubiertos inductivamente a los casos particulares que se estudian o investigan.


Método Experimental: Se apoya en la observación del fenómeno físico, su repetición bajo las mismas condiciones.


Método Estadístico: Consiste en reunir todos los hechos delictivos que se pueden valorar de forma cuantitativa para hacer comparaciones entre los datos y obtener unas conclusiones con la aplicación de la teoría de la probabilidad.


Método Sociológico: Los factores sociales influyen en las conductas y comportamientos de una persona y puede convertirse en un agresor.


Técnicas de Investigación Criminológica:


  1. Técnica de la Observación: Consiste en observar áreas biológicas del agresor y su desarrollo social.
  2. Encuesta de Victimización: Se recogen datos de las víctimas sobre hechos delictivos.
  3. Entrevista Criminológica: Técnica utilizada en centros penitenciarios para obtener información relevante sobre la conducta antisocial que ha dado lugar a un hecho delictivo.


Exámenes Criminológicos: Se crearon para clasificar, seleccionar y diferenciar sujetos según su comportamiento.


Técnica Inductiva y Deductiva: Principales e importantes técnicas para realizar informes criminológicos y perfiles criminológicos.


Mapas de Criminalidad (M. Delincuencial): Prevención situacional del delito, se utilizan técnicas que lo sustenten.


Un mapa de criminalidad te dice cuáles son los comportamientos criminales y cuál es el patrón delictivo de la delincuencia en esa zona.


Un mapa de criminalidad me permite obtener puntos calientes y establecer la población vulnerable. Puedo analizar la delincuencia desde 3 puntos de vista:


  1. Estratégica: Buscar soluciones = estrategias preventivas.
  2. Táctica: Identificar patrones.
  3. Administrativo: Herramienta para dar información de comportamiento delincuencial.

Entradas relacionadas: