Investigación Comercial: Experimentación y Diseños Experimentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Investigación Comercial - La Experimentación
La experimentación es una técnica en la que el investigador trata de analizar el efecto que una o varias variables independientes producen sobre otra variable dependiente. Se trata de analizar la causalidad y, para ello, se manipulan situaciones a las que se enfrenta a los sujetos o unidades de prueba. El investigador manipula una o más variables sobre las que ejerce algún tipo de control (precio, producto, comunicación, distribución) y mide su efecto sobre variables que no puede controlar, como ventas o cuotas de mercado; pero, además, necesita neutralizar el efecto de variables externas que puedan distorsionar el efecto de la prueba. La experimentación es un método para contrastar hipótesis y también para descubrir nuevas hipótesis.
Los experimentos pueden ser de dos clases:
- Experimentos directos: si hay conocimiento previo del fenómeno que se pretende estudiar, porque existe una teoría que relaciona las variables.
- Experimentos indirectos: que consisten en crear unas condiciones para observar unas consecuencias, sin hipótesis formales previas.
1.3 Condiciones para la experimentación
Para poder establecer relaciones de causalidad es necesario que se den las siguientes condiciones:
- Secuencia temporal de ocurrencia de los sucesos: Esta condición significa que el suceso que se supone causa, tiene que producirse antes que la consecuencia. Es decir, la causa antecede a la consecuencia.
- Variación Concomitante: Una causa y un efecto ocurren casi juntos o que la consecuencia se observa de forma casi inmediata a la causa. La secuencia temporal de ocurrencia causa-efecto tiene que ser muy rápida.
- Ausencia de otras causas posibles: La relación causa-efecto debe excluir otras posibles causas.
2. Tipos de Diseños
Si se representan las observaciones o mediciones de variables dependientes en los diseños como O y las aplicaciones de los tratamientos como X. Los distintos grupos del experimento se identifican con distintas líneas de representación de las variables dependientes y tratamientos a los que están sometidas. R representa la asignación aleatoria de tratamientos a unidades de prueba. M cuando las unidades de prueba o grupos de control son similares con respecto a una o más variables. GP grupo de unidades de prueba expuestas al tratamiento. GC grupo de control no expuesto al tratamiento. Algunos tipos de experimentos son:
2.1. Diseños pre-experimentales
Se llaman así porque son una aproximación a los métodos verdaderamente experimentales. Tienen una característica común y es que ninguno de ellos elimina las variables extrañas y su interés es sólo exploratorio. En ellos las unidades de prueba se seleccionan de forma arbitraria, no se puede defender su validez interna.
2.2. Diseños experimentales verdaderos
En los pre-experimentales no se controla bien el efecto de variables que pueden afectar a los resultados. Para controlar estos efectos, en los diseños más complejos, están los diseños experimentales verdaderos, en los que el investigador elimina todas las variables extrañas que puedan disturbar el efecto del tratamiento.
2.3. Diseños experimentales estadísticos
Los diseños estadísticos consisten en una serie de experimentos básicos que hacen posible el control estadístico (contraste estadístico de hipótesis) y el análisis de variables externas. Los diseños estadísticos ofrecen las siguientes ventajas:
- Se pueden medir los efectos de una o varias variables independientes.
- Es posible controlar estadísticamente variables externas específicas.