Investigación Científica: Paradigmas, Enfoques, Metodología y Técnicas de Muestreo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Paradigmas de la Investigación

Un paradigma es un esquema mental que se considera como una verdad absoluta.

¿Para qué sirven los paradigmas?

  • Sirven como guías al indicar los problemas y cuestiones importantes de la investigación.
  • Desarrollan un esquema aclaratorio de modelos y teorías para que los problemas se resuelvan.
  • Establecen criterios para el uso de herramientas apropiadas (metodología, instrumentos y tipos de investigación, recolección de datos) en la investigación.

Tipos de Paradigmas

  • Cuantitativo: Encuestas, preguntas cerradas.
  • Cualitativo: Entrevista, preguntas abiertas.
  • Crítico-positivo: Reflexiona, analiza e interpreta.

Enfoques de la Investigación

Buscan que un objeto sea captado con claridad; es un conjunto de pasos sistemáticos y empíricos acerca de un objeto social.

Enfoque Cuantitativo

Se utiliza la recolección numérica de datos por medio de la tabulación con gráficos (como diagramas de pastel) para llegar a la realidad de los datos obtenidos en dichas encuestas.

Enfoque Cualitativo

Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, tales como descripciones y observaciones. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal como se observa.

La Investigación Científica

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Es una actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

Elementos de la Investigación

Sujeto, objeto, medio y fin.

Proceso de Investigación

Elección del tema, objetivos, delimitación del tema, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, informe.

Prognosis

Consiste en visualizar el problema en perspectiva de futuro; es construir una visión hipotética futura del problema evidenciado, en caso de no afrontarlo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Es el resultado global que se pretende alcanzar respecto a la totalidad del problema.

Objetivos Específicos

Son los resultados desagregados del objetivo general. Deben:

  • Cubrir la totalidad del problema planteado.
  • Ser claros y precisos.
  • Ser verificables mediante técnicas y recursos disponibles.
  • Ser alcanzables mediante la investigación.

Hipótesis

Del griego hypo (debajo) y thesis (suposición): "lo que todavía no se puede afirmar". Son respuestas probables o tentativas al problema objeto de la investigación.

Características de las Hipótesis

Se originan de tres fuentes:

  1. De los resultados de estudios previos.
  2. De una sospecha o intuición.
  3. De la deducción lógica sobre la base de una teoría establecida.

Metodología

Métodos de Investigación

Generales

  • Analítico: Desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes y analizando cada una de ellas.
  • Sintético: Reconstrucción de un todo mediante el análisis de las partes; es un resumen metódico y breve.

Particulares

  • Histórico: Proceso organizado que se basa en la realidad de lo estudiado para elaborar resultados sobre hechos históricos. Se basa en hechos pasados para afirmar o negar los hechos.
  • Descriptivo: Describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Implica la descripción de datos y características de una población.
  • Comparado: Consiste en poner dos o más fenómenos uno al lado del otro para establecer sus similitudes y diferencias, y de ello sacar conclusiones que definan el problema o que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

Tipos de Investigación según su Diseño

  • Explorativa: Corresponde a la investigación de campo. Se usa cuando hay pocos antecedentes teóricos o escasos datos de aplicación práctica al tema objeto de estudio. Es importante definir el universo y la muestra que se delimitará para obtener los datos.
  • Descriptiva: Complementa la investigación explorativa al identificar elementos y características específicas del problema de investigación. El investigador debe recolectar, comparar, analizar y "granear" los datos obtenidos, sujetándose a la teoría estadística.
  • Histórica: Se utiliza para identificar elementos pasados, que obligan a recolectar, comparar y criticar acontecimientos pasados. El investigador debe recurrir a fuentes de información primarias y secundarias.

Población y Muestra

Muestra

Una muestra es una parte de la población que se estudia para llevar sus conclusiones desde la muestra hacia la población. A este procedimiento se le conoce como inferencia y será efectivo únicamente si se ha seleccionado una muestra representativa.

Técnicas de Muestreo Probabilístico

  • Muestreo Aleatorio Simple: Se divide la población total (N mayúscula) entre el tamaño de la muestra (n minúscula) y se elige al azar.
  • Muestreo Sistemático: Similar al aleatorio simple, pero se aplica cuando no se tiene un número real o una población real definida.
  • Muestreo Estratificado: Se divide la población en estratos o subgrupos homogéneos.
  • Muestreo por Conglomerados: Consiste en la identificación de grupos de unidades de estudio, llamados también clusters, donde cada grupo presenta toda la variabilidad que se observa en la población.

Técnicas de Muestreo No Probabilístico

  • Muestreo por Cuotas: Se seleccionan los participantes según ciertas cuotas preestablecidas.
  • Muestreo en Bola de Nieve: Los participantes iniciales refieren a otros participantes.
  • Muestreo según Criterio: El investigador selecciona a los participantes basándose en su juicio experto.
  • Muestreo por Conveniencia: Selección deliberada y rápida, sin razones o contextos previos detallados.

Entradas relacionadas: