Investigación Científica: Métodos, Hipótesis y Variables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Investigación Científica
Pruebas de Detección de Sangre
Actividad peroxidasa Hb: Hb + 2H2O2 → 2H2O + O2. Se utilizan pruebas cromogénicas como el test de Adler. Aplicamos bencidina y agua oxigenada en la presunta mancha de sangre. Si hay presencia de oxígeno, la muestra se volverá azul. Las pruebas quimioluminiscentes, como el luminol, se usan en habitaciones oscuras. Si hay sangre (oxígeno), la zona se volverá blanca azulada, siendo útil para restos no visibles o lavados. En las pruebas de fluorescencia con agua oxigenada, si hay hemo (oxígeno), se utiliza luz forense y gafas de filtro naranja para apreciarlo. Estas pruebas son sensibles, poco específicas, fáciles, rápidas y se pueden hacer en el lugar de los hechos. "Se han detectado posibles resultados positivos". Las pruebas cristalográficas consisten en añadir un reactivo específico al indicio. Si se cristaliza, es hemoglobina, lo que debe ser observado con microscopio. La detección de Hb humana inmunocromatográfica busca un anticuerpo específico que se una a la hemoglobina. Si hay sangre, el anticuerpo se unirá a la hemoglobina; si no se une, no hay cambio de color o no hay sangre. Este método es sencillo, rápido, muy sensible y específico, útil para muestras muy pequeñas y degradadas. Sin embargo, pueden darse falsos negativos si hay lejía o detergente. Se debe incluir un control.
Inferencia
La inferencia es la conexión lógica entre un antecedente y un consecuente. Hay dos tipos: inductiva y deductiva. Ambas concluyen sobre si B es verdadera en función de la veracidad de A, pero difieren en el grado de seguridad. En la inferencia deductiva, si A es verdadera, B es necesariamente verdadera. En la inductiva, si un fenómeno se repite de manera estable en presencia de su posible causa y no se produce cuando esta no está presente, se infiere que la causa produce el fenómeno. El método hipotético-deductivo combina ambos métodos: analiza lógicamente los resultados de la investigación, considerando los modelos teóricos previos a la observación. Permite relacionar la teoría con la observación en distintas fases.
Objetivos de la Investigación
Los cuatro objetivos de la investigación son: describir, predecir, comprender y controlar. El paradigma asociativo busca eliminar la artificialidad de los contextos experimentales y, mediante la sistematización de la recogida de información y el ajuste estadístico, permite controlar externamente la conducta, aumentando la validez ecológica. La metodología observacional capta el significado de la conducta generada espontáneamente. La metodología de encuesta obtiene información cuantitativa sobre una población, controlando externamente las condiciones de producción de la conducta. La metodología experimental establece relaciones causa-efecto entre fenómenos, manipulando la variable independiente (VI) y controlando otras variables mediante la aleatorización.
Variables Independientes
Las VI son manipuladas por el investigador para estudiar sus efectos. Hay dos niveles de manipulación: directa (el investigador decide los valores) e indirecta (se seleccionan los valores). La metodología experimental busca estimar los efectos de las VI, confirmar o rechazar suposiciones, evaluar la fiabilidad, estimar la variabilidad y eliminar la variación debida a variables extrañas (VE). Los métodos cuasi-experimentales estudian el efecto de la VI sin asignación aleatoria de participantes, intentando controlar las variables correlacionales.
Ciencia e Hipótesis
La ciencia se caracteriza por el método hipotético-deductivo: planteamiento del problema, formulación de hipótesis y contrastación empírica. Sus fines son describir, explicar, predecir y controlar. Una hipótesis es una formulación basada en conocimientos que establece una relación entre variables para explicar y predecir fenómenos. Debe referirse a un ámbito determinado, con variables precisas y concretas, una relación lógica, indicadores empíricos y una predicción. Hay hipótesis descriptivas (una variable), correlacionales (relaciones entre variables) y causales (causa-efecto).
Variables y Planificación
Una variable es un concepto que puede adoptar diversos valores y medirse. La planificación de la investigación incluye: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, elección de metodología, definición de variables, elección de instrumentos, selección de muestra, recogida de datos, análisis e interpretación. La población es el conjunto de sujetos del estudio, y la muestra es un subconjunto representativo. El muestreo puede ser probabilístico (aleatorio simple, estratificado, por conglomerados, polietápico) o no probabilístico (accidental, intencional, bola de nieve). El análisis descriptivo describe la muestra, mientras que el análisis inferencial generaliza a la población.
Varianza y Diseños
La varianza total se divide en sistemática primaria (manipulación de la VI) y secundaria (control de VE). La varianza error se debe a factores aleatorios. Los diseños de medida única utilizan la eliminación, constancia y equilibración (aleatorización, bloques, emparejamiento, ajuste estadístico). Los diseños múltiples usan contraequilibración intrasujeto o intragrupo. Los diseños retrospectivos analizan VI ya ocurridas, mientras que los prospectivos miden la VD después de la VI.