Investigación-Acción Participativa (IAP) y Método Biográfico: Conceptos Clave y Aplicación Práctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Investigación-Acción Participativa (IAP): Fundamentos y Aplicación
La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una metodología de investigación social que busca la transformación de la realidad a través de la participación activa de los sujetos implicados.
Orígenes y Definición de la IAP
- Se señala como origen de la Investigación-Acción a Kurt Lewin.
- En primer lugar, es de destacar el carácter preponderante de la acción como definitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual tomó como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teoría/práctica.
“La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas.” (Kemmis, 1988)
- La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de:
- Las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas.
- La comprensión de estas prácticas.
- Las situaciones en las que se efectúan estas prácticas.
Características Clave de la IAP
- El objeto de la investigación-acción es la transformación de la práctica educativa y/o social, a la vez que se procura comprenderla mejor.
- Hay una articulación permanente de la investigación, la acción y la formación a lo largo de todo el proceso.
- Se da una manera particular de acercarse a la realidad: vincular conocimiento y transformación.
- El protagonismo es de los educadores-investigadores y de las personas implicadas directamente.
- Emancipatoria: contribuye a que las personas se recuperen y/o liberen de la constricción que suponen e imponen las estructuras sociales y que limitan su autodesarrollo y autodeterminación.
- Crítica: contribuye a que las personas se recuperen y/o liberen de las constricciones que generan los medios sociales, a través de los cuales interactúan.
- Reflexiva: pretende investigar la realidad para cambiarla y cambiar la realidad para investigarla. Es decir, se trata de un proceso en el que las personas transforman su práctica a través de una espiral de ciclos de crítica y autocrítica, acción y reflexión.
El Método Biográfico: Testimonio y Relato de Vida
A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida. Es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992).