Investigación-Acción en Educación: Transformación y Mejora Continua de la Práctica Docente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
El Proceso de la Investigación-Acción (IA)
La Investigación-Acción (IA) es un método de enfoque cualitativo que busca producir cambios significativos a través del trabajo cooperativo de personas involucradas en un plan de mejora. Se verifica en anillos sucesivos que forman un espiral de mejoramiento y cambio continuo.
El Ciclo Espiral de la Investigación-Acción
El proceso de la IA se compone de peldaños en espiral, que típicamente incluyen las siguientes fases:
- Observación: Identificación de la situación o problema.
- Reflexión: Análisis crítico de la observación y sus implicaciones.
- Planificación: Diseño de acciones para abordar el problema.
- Acción: Implementación de las acciones planificadas.
Lo central de este enfoque es que sea un trabajo en equipo que reflexiona para buscar, proponer y probar posibles soluciones que lleven al cambio, la mejora del contexto o la transformación de las estructuras de la sociedad.
Esquema Sistemático de la Investigación-Acción
La IA se estructura en un esquema sistemático que abarca diversas dimensiones:
- Contexto: Se refiere a los problemas reales, el entorno social, la necesidad de mejora y el empoderamiento de las personas.
- Entrada: Se plantea la pregunta: ¿Cuál es el estado de la situación? Se utiliza un método de enfoque diagnóstico, cuya primera etapa es la observación sistemática.
- Proceso: Implica la acción, la intervención y el trabajo cooperativo. Se desarrolla a través del ciclo de cuatro etapas: Observación, Reflexión, Planificación y Acción (el espiral).
- Salida: El producto esperado es la mejora, un plan de cambio y la evaluación de resultados.
Definición de Kemmis y McTaggart sobre la Investigación-Acción
Según Kemmis y McTaggart, la Investigación-Acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el propósito de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la comprensión de las mismas.
La Investigación-Acción en la Formación Permanente del Profesorado
La IA es fundamental en la formación continua de los docentes. Si los maestros se involucran activamente en sus problemas y buscan soluciones, se obtiene como resultado una mejora en la motivación y el compromiso. Solo es posible producir cambios efectivos en el aula a partir de los propios protagonistas. La Investigación-Acción ayuda efectivamente en este proceso.
Características y Beneficios de la Investigación-Acción
La Investigación-Acción presenta múltiples razones para su implementación, destacando las siguientes:
- Mejora de la educación mediante su cambio.
- Es participativa.
- Sigue una espiral introspectiva (Observación-Reflexión-Planificación-Acción).
- Es colaboradora.
- Crea comunidades autocríticas.
- Es un proceso sistemático de aprendizaje.
- Induce a teorizar acerca de sus prácticas.
- Exige que prácticas, ideas y pruebas sean sometidas a examen (acopio de información).
- Implica el registro y análisis de todo lo que ocurre.
- Fomenta el uso del diario personal.
- Promueve la realización de análisis crítico.
- Permite el registro de nuestras mejoras.
- Facilita la justificación razonada de la labor educativa.
Diseño y Desarrollo de un Proyecto de Investigación-Acción
Rasgos Significativos del Diseño
El diseño de un proyecto de IA se caracteriza por:
- Identificación del problema.
- Selección del problema a abordar.
- Selección de hipótesis de trabajo (definición de metas y procedimientos).
- Registro de la acción desarrollada y las evidencias obtenidas.
- A partir de la evidencia, generar relación entre acciones y metas.
- Evaluación continua del proceso.
Desarrollo de la Investigación-Acción: Proceso Cíclico
El desarrollo de la IA es un proceso cíclico de las cuatro etapas que se retroalimentan constantemente. Se estructura en tres etapas principales:
1ª Etapa: Diseño de la Investigación
- Diseño Teórico: Marco conceptual y fundamentos.
- Diseño Metodológico: Enfoque, participantes, técnicas e instrumentos.
2ª Etapa: Desarrollo de la Investigación (Ciclo O-R-P-A)
Esta etapa es el corazón del proceso cíclico y se desglosa en:
- Observación:
- Examinar los fenómenos que ocurren en la acción.
- Puede ser a simple vista o con técnicas específicas.
- Observar cambios en el discurso o lenguaje, en las actividades o prácticas, o en las relaciones sociales.
- Reflexión:
- Está presente a lo largo de toda la intervención.
- Reflexión en torno al plan de acción.
- Análisis de los efectos del plan en los docentes.
- Reflexiones personales en torno a la investigación.
- Planificación:
- Marca una pauta general para el grupo.
- Elaboración de un plan de acción general.
- Serie de propuestas consensuadas.
- Acción:
- Es el componente modular, la propuesta misma de mejoramiento.
- Aporta dinamismo al proceso educativo.
3ª Etapa: Elaboración del Informe Final
El informe final resume la información para distintas audiencias y puede presentarse en dos formatos:
- Informe Interno:
- Recoge todo lo trabajado para darlo a conocer.
- Es el portafolio o carpeta donde se registra todo lo que se ha hecho: procesos, datos y conclusiones.
- Informe Público:
- Entrega de información resumida pero completa a otros.
- Requiere buena redacción y organización del informe.
- Se ofrece el máximo de información por si la quieren replicar, garantizando el rigor científico.
- Puede ser presentado mediante un artículo científico o publicación.