Investigación de Accidentes y Fundamentos del Riesgo Eléctrico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Objetivos de la Investigación de Accidentes

Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:

Objetivos Directos

  • Conocer los hechos sucedidos.
  • Deducir las causas que los han producido.

Objetivos Preventivos

  • Eliminar las causas para evitar casos similares.
  • Aprovechar la experiencia para la prevención.

Casos que Requieren Investigación

Deberán ser objeto de investigación los siguientes casos:

  • Accidentes mortales.
  • Accidentes graves.
  • Accidentes leves en los que se den algunas de las siguientes características:
    • Repetitividad.
    • Riesgo potencial de causar lesiones graves.
    • Circunstancias no bien definidas.

Recolección de Información

Pasos clave para la recolección de información:

  • Realizar la investigación lo antes posible para evitar que se modifiquen las condiciones del lugar, procurando tomar fotografías y documentación gráfica.
  • Reconocimiento del área: instalaciones, maquinaria y equipo, herramientas, etc.
  • Interrogatorio a testigos.
  • Entrevista al accidentado.
  • Revisión de documentos: procedimientos, autorizaciones, capacitación.

Análisis de Causas y Propuesta de Medidas

Análisis de Causas

  • Reconstruir el accidente lo más fielmente posible.
  • Aceptar sólo hechos probados, evitando hacer juicios prematuros.
  • Analizar por separado los factores humanos y técnicos, los observados y los obtenidos de declaraciones o deducidos.

Propuesta de Medidas de Seguridad e Higiene (S e H)

Se deben proponer medidas:

  • Correctivas: Para solucionar las causas inmediatas.
  • Preventivas: Para evitar la recurrencia del accidente.

Elaboración del Reporte de Accidente

El reporte debe contener la siguiente información estructurada:

Parte 1: Datos Generales

  • Nombre del/los accidentado/s.
  • Edad, experiencia y cargo.
  • Supervisor del/los accidentado/s.
  • Área/s de trabajo.
  • Tiempo en servicio del equipo implicado y su distribuidor.
  • Fecha y hora del suceso.

Parte 2: Descripción del Accidente

  • Fuente del accidente.
  • Tipo de accidente.
  • Agente del accidente.
  • Agente de la lesión.
  • Tipo de lesión.
  • Causas identificadas del accidente.
  • Croquis del lugar del accidente.

Parte 3: Conclusiones y Medidas

  • Descripción detallada y precisa de los hechos.
  • Determinación de las medidas necesarias para evitar la repetición del accidente.
  • Resumen del análisis del accidente.
  • Medidas correctivas inmediatas implementadas.
  • Medidas preventivas a implementar en el futuro.

Características de la Electricidad

La electricidad presenta características particulares:

  • No es perceptible por los sentidos humanos de forma directa.
  • No tiene olor; solo se detecta indirectamente por el ozono generado en cortocircuitos al descomponerse el aire.
  • No es visible.
  • No se detecta por el gusto ni el oído.
  • El contacto directo puede ser mortal si no se cuenta con el aislamiento adecuado.

Riesgo Eléctrico: Definición

Se define el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Para que esto ocurra, es necesario que:

  • El cuerpo humano forme parte del circuito eléctrico.
  • Exista una diferencia de tensión (voltaje) entre dos puntos de contacto.

Efectos de la Electricidad en el Cuerpo Humano

El paso de corriente eléctrica por el cuerpo puede tener consecuencias graves, clasificadas como efectos directos e indirectos.

Efectos Directos

Son los daños causados directamente por la corriente eléctrica al fluir por el organismo:

  • Muerte por fibrilación ventricular (alteración del ritmo cardíaco).
  • Muerte por asfixia (debido a la paralización de los músculos respiratorios).
  • Tetanización muscular (contracciones musculares incontrolables).
  • Quemaduras internas y externas.
  • Embolias por efecto electrolítico en la sangre.

Efectos Indirectos

Son las lesiones o daños derivados de la reacción al contacto eléctrico:

  • Caídas desde altura (escaleras, andamios) provocadas por la sacudida eléctrica o la tetanización.
  • Golpes contra objetos durante la caída o contracción muscular.

Entradas relacionadas: