Inversión Empresarial: Tipos, Activos y Métodos de Evaluación Financiera

Enviado por manumonte y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Conceptos Fundamentales de la Inversión

Tipos de Inversión

  • Inversión económica: Utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.
  • Inversión financiera: Compra de activos financieros (como acciones) con la finalidad de obtener una renta en el futuro.

Activos Financieros

Son títulos que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y otorgan a su poseedor el derecho a cobrarlos (ejemplos: letras del tesoro, bonos del Estado).

Características de los Activos Financieros

  1. Rentabilidad:
    • Fija: El rendimiento es conocido a priori (ejemplo: bonos).
    • Variable: No se sabe cuándo se recuperará el dinero ni con cuántos intereses (ejemplo: acciones).
  2. Riesgo: A mayor rentabilidad esperada, mayor riesgo y viceversa.
  3. Liquidez: Depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo.

Clasificación de Inversiones Económicas

Según el Plazo

  • Inversiones a corto plazo (C.P.):
    • Inversiones de funcionamiento: Para adquirir los elementos necesarios para iniciar el proceso productivo de la empresa.
  • Inversiones a largo plazo (L.P.):
    • Inversiones permanentes o estructurales: Para adquirir bienes que serán usados por la empresa durante un periodo prolongado de tiempo.

Clases de Inversiones Permanentes

  1. Inversiones de renovación o de reemplazo: Destinadas a sustituir equipos desgastados o rotos.
  2. Inversiones de expansión o ampliación: Para añadir nuevos equipos a los existentes con el fin de aumentar la producción.
  3. Inversiones de modernización o innovación: Invertir en tecnología para mejorar procesos o productos.
  4. Inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación): Búsqueda de nuevos productos o nuevas técnicas productivas más eficientes.
  5. Inversiones de carácter social o medioambiental: Para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados o el impacto en el medio ambiente.

Métodos de Valoración de Proyectos de Inversión

Fórmulas Financieras Básicas

  • Capitalización:
    Capital Final = Capital Inicial × (1 + i)^n
  • Actualización:
    Capital Inicial = Capital Final × (1 / (1 + i)^n)

Donde i es la tasa de interés y n es el número de periodos.

Métodos Estáticos

Payback (Plazo de Recuperación)

Este método no tiene en cuenta el paso del tiempo ni el valor temporal del dinero.

Cálculo: Se suman los flujos de caja (F) hasta que la suma iguale o supere el desembolso inicial (D). Si se supera en un año, se calcula la parte proporcional del año necesaria para recuperar la inversión.

Ejemplo ilustrativo del cálculo del Payback:

Desembolso Inicial (D) = 100.000 €

Flujo de Caja Año 1 (F1) = 50.000 €

Flujo de Caja Año 2 (F2) = 35.000 €

Flujo de Caja Año 3 (F3) = 40.000 € (asumiendo un F3 para el ejemplo)

Acumulado Año 1: 50.000 €

Acumulado Año 2: 50.000 € + 35.000 € = 85.000 €

Faltan para recuperar: 100.000 € - 85.000 € = 15.000 €

En el Año 3, se generan 40.000 €. Para recuperar los 15.000 € restantes, se necesitaría: (15.000 € / 40.000 €) * 12 meses = 4.5 meses.

Por lo tanto, el Payback sería 2 años y 4.5 meses.

Ventajas del Payback:
  • Sencillez: Es un método fácil de calcular y comprender.
Inconvenientes del Payback:
  • No considera el valor temporal del dinero: Ignora que el dinero pierde valor con el paso del tiempo.
  • No considera la totalidad de los flujos de caja: Solo tiene en cuenta los flujos generados hasta el plazo de recuperación, ignorando los posteriores.
  • Criterio poco seguro y poco fiable: Puede llevar a decisiones subóptimas al no considerar la rentabilidad total del proyecto.

Métodos Dinámicos

Estos métodos sí tienen en cuenta el paso del tiempo y el tipo de interés (o coste de capital).

Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es la suma de los flujos de caja futuros actualizados, menos el desembolso inicial.

VAN = -D + F1/(1+i) + F2/(1+i)^2 + F3/(1+i)^3 + ... + Fn/(1+i)^n

Donde:

  • D: Desembolso inicial de la inversión.
  • Fn: Flujo de caja del periodo n.
  • i: Tasa de descuento o tipo de interés (coste de capital).
  • n: Número de periodos.
Criterios de Decisión del VAN:
  • Si VAN > 0: La inversión es rentable y se debe aceptar.
  • Si VAN < 0: La inversión no es rentable y se debe rechazar.
  • Si VAN = 0: La inversión es indiferente (cubre el coste de capital, pero no genera valor adicional).

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Representa la rentabilidad intrínseca del proyecto.

0 = -D + F1/(1+TIR) + F2/(1+TIR)^2 + ... + Fn/(1+TIR)^n

Para calcular la TIR, se resuelve la ecuación para TIR. A menudo, se requiere un método iterativo o software financiero.

Criterios de Decisión de la TIR:
  • Si TIR > i (coste de capital): La inversión es rentable y se debe aceptar.
  • Si TIR < i (coste de capital): La inversión no es rentable y se debe rechazar.
  • Si TIR = i (coste de capital): La inversión es indiferente.

Entradas relacionadas: