Inversión en la Bolsa Boliviana de Valores: Claves para el Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Claves para Invertir en la Bolsa Boliviana de Valores

Conocer

Uno de los pilares para invertir es contar con la información necesaria. Muchas personas se preguntan qué tienen que hacer para participar en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), si hay un monto mínimo para invertir, y cuáles son los valores más rentables. Muchos tienen interés en invertir en acciones y quieren saber cuáles son las que más se negocian y cómo evolucionaron sus precios en los últimos meses.

Rendimientos

Los rendimientos tienen relación directa con las condiciones del mercado. Las expectativas de grandes rendimientos no son realistas, pues la Bolsa de Valores es un mercado altamente competitivo, lo que determina que se obtengan tasas de rendimiento que reflejan casi perfectamente las condiciones de la oferta y la demanda.

Plazos, Moneda y Riesgos

A mayor plazo, los rendimientos son mayores; y viceversa. Por ejemplo, un pagaré bursátil con una calificación de riesgo alta, que indica un bajo riesgo de no recuperar el dinero invertido, se negociará a una tasa de interés relativamente baja, pues el plazo es muy corto (un año o menos) y el riesgo es bajo.

Acciones

Las acciones son valores que no se negocian con mucha frecuencia en la BBV. Las negociaciones de acciones representan un porcentaje pequeño del total, pues la oferta de este tipo de valores es esporádica. Ocasionalmente también se pueden adquirir acciones no registradas en bolsa, para las cuales se organizan subastas especiales.

Claves: Diversificación e Información

Al conjunto de valores que una persona adquiere se denomina portafolio de inversión. Lo ideal es que este portafolio esté diversificado; es decir, que contenga valores emitidos por diferentes emisores, que los emisores pertenezcan a diversos sectores de la economía, y que los valores se hayan emitido a diversos plazos y en más de una moneda.

Retos del Inversionista

Principalmente, aumentar el valor del portafolio. Ello implica medir bien los riesgos, mantenerse informado, ser proactivo y estar atento a las señales del mercado, entre otras cosas.

El siguiente reto es ganarle a la inflación. Si el rendimiento promedio ponderado del portafolio es menor a la tasa de inflación, el poder adquisitivo del portafolio será menor. Hace unos años, para resolver este problema bastaba con invertir en moneda extranjera; esa fórmula ya no funciona.

Instrumentos de Emisión en el Mercado de Valores

Son medios o productos creados para instrumentar las diversas condiciones o formas de ofrecer productos financieros que son objeto de transacción en el mercado financiero.

Tipos de Emisores en el Mercado de Valores

Una buena parte de estos instrumentos adoptan la forma de títulos valores, lo que da lugar al mercado de valores. Otros no requieren instrumentarse en títulos valores, sino que toman formas contractuales diversas como los depósitos dinerarios constituidos en entidades financieras y bancarias.

Instrumentos Financieros, desde la Lógica de los Inversionistas

Instrumentos de Renta Variable

Son aquellos donde la magnitud de la rentabilidad esperada no es segura ni fija desde un inicio y será, en todo caso, de acuerdo a los resultados de la actividad a la cual sea destinada la inversión, resultado que nadie puede asegurar desde un inicio, sino sólo calcularse o proyectarse, siendo por ello la inversión de riesgo, o de participación en el resultado final.

Instrumentos de Renta Fija o Determinable

Las inversiones de renta fija no están ligadas al resultado de la inversión, ni participan de los éxitos o fracasos que tal inversión o actividad tenga y a la que sea destinado el capital invertido.

Instrumentos Mixtos

Es la combinación de los dos anteriores, es decir, que la inversión no hace al inversionista partícipe del negocio, pero le ofrece utilidades similares a las que obtienen quienes realizan inversiones de participación y riesgo.

Clasificación de los Valores

Valores de Participación

Representan una alícuota parte del capital social de una sociedad anónima, otorgan al tenedor de los mismos participación en un patrimonio específico. Por ejemplo, las acciones.

Valores de Contenido Crediticio

Son valores que representan una obligación para el emisor o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste. Por ejemplo, los bonos.

Valores Representativos de Mercaderías

Son valores que le otorgan al tenedor de los mismos el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderías que se encuentran en depósito. Ejemplo: los Certificados de Depósito.

Según su Forma de Expedición se Clasifican

Nominativos

Los valores emitidos a la orden de una determinada persona y para los cuales se exija la inscripción de todos los tenedores en el registro que llevará la sociedad emisora, se denominan nominativos. La transmisión debe hacerse mediante endoso.

A la Orden

Se entiende a los valores emitidos a favor de determinada persona en los cuales se expresa "a la orden". La transmisión de estos valores debe hacerse mediante endoso sin registro de la operación por parte del emisor.

Al Portador

Son títulos al portador los que no están emitidos a favor de determinadas personas, contengan o no la expresión al portador. La simple exhibición del valor otorga a su tenedor los derechos consignados en el mismo. Su transmisión se efectúa por la simple tradición.

Valores Más Comunes

Acción

Es un típico instrumento de inversión de participación en proporción a lo aportado en la sociedad (capital) que representa la parte alícuota del capital de una sociedad, concediendo a su titular derechos y obligaciones según correspondan a los socios, en directa proporción al monto de su inversión.

Existen dos Clases Típicas de Acciones

Acciones Ordinarias

Confieren necesariamente derecho de voto por acción de acuerdo a la legislación boliviana tanto en las asambleas ordinarias como extraordinarias.

Acciones Preferidas

Las acciones preferidas se emiten con ciertas características especiales. Generalmente pagan a su poseedor un determinado interés fijo, siempre y cuando la empresa obtenga utilidades.

Valor de las Acciones

Valor Nominal

El precio o valor nominal de una acción es el valor contable y aparece impreso en el título físico al momento de la emisión.

Valor de Libros

Es el valor resultante de dividir el patrimonio entre el número de acciones existentes.

Valor de Mercado

El valor que los inversionistas están dispuestos a pagar por ella. En otras palabras, está determinado por la oferta y la demanda.

Depositary Receipts

Son certificados que representan la propiedad de acciones emitidas por una compañía extranjera en un país, y que es negociable en las bolsas del país en donde se emite.

¿Qué son los Bonos?

Son valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo, de corto o largo plazo, constituido a cargo de la sociedad o entidad emisora.

Clases de Bonos

Bono Corporativo u Ordinario

Son los títulos valores que representan una acreencia contra la entidad emisora del mismo.

Bonos Convertibles

Son aquellos que a pesar de representar una deuda que el emisor asume frente a su tenedor, pueden convertirse en acciones. Es decir, permiten que la calidad de acreedor del tenedor se convierta en la de accionista y partícipe de la sociedad emisora.

Bonos Subordinados

Los tenedores de bonos están subordinados en la prelación de acreedor de la empresa bancaria emisora de estos bonos. Están al final y después de todos los acreedores; pagándoles con los activos de la empresa liquidada al final y sólo en la medida que haya recursos para ello.

Bonos Perpetuos

Son bonos que no son redimibles en su capital, es decir, no tienen fecha de vencimiento; perdurando lo que dure la sociedad emisora. Durante su vigencia sólo generan y pagan los intereses o rendimiento previsto, según la periodicidad prevista.

Bonos Leasing

Son aquellos bonos que se emiten con la finalidad de captar fondos para ser destinados a financiar operaciones de arrendamiento financiero (leasing).

Papeles Comerciales (Commercial Paper)

Los papeles comerciales tienen la misma naturaleza que las demás obligaciones, con la única diferencia que se tratan de valores representativos de deuda de plazo no mayor a un año.

Entradas relacionadas: