La invención de Morel: Análisis de la narrativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB
Distancia narrativa
Forma en que se narra lo que los personajes piensan o dicen.
Discurso contado o narralizado
Narra lo que dice el personaje con la mayor distancia, creando un efecto de objetividad absoluta de parte del narrador.
Discurso en estilo indirecto o traspuesto
Se cita de manera indirecta lo que dice el personaje.
Imitación del discurso de los personajes con cierta distancia
El narrador cede la palabra al personaje. También se manifiesta en los diálogos o monólogos.
Imitación sin distancia
El narrador se borra y el personaje lo sustituye de forma completa, sin introducción alguna del narrador.
Punto de vista
Mirada que orienta la perspectiva.
Interior
Narrador relata los acontecimientos analizados desde el interior, protagonista cuando cuenta su historia u omnisciente cuando narra todo lo que bien y piensan los personajes, reflexionando en torno a los acontecimientos.
Exterior
Relata los acontecimientos observados desde el exterior, narrador testigo, cuenta la historia del protagonista.
Focalización
Ángulo de visión del narrador desde donde cuenta la historia.
Relato no focalizado, focalización cero o relato clásico
El narrador sabe más que los personajes: conoce sus deseos, pensamientos, etc. (Visión por detrás u omnisciente). Platea una perspectiva que abarca toda la escena desde una posición general y privilegiada.
Relato de focalización interna
El narrador sabe lo mismo que uno o varios personajes, de campo limitado. Puede ser fija si el narrador conoce la historia desde las limitaciones de un único personaje. Es interna y variable cuando se alteran personajes, o múltiple cuando un mismo hecho el presentado desde las visiones de distintos personajes (visión pragmática).
Relato de focalización externa
El narrador dice menos de lo que sabe el personaje, tiene información deficiente. Se la designa como visión desde afuera y es propia de relato objetivo. Suele aparecer en narraciones que solo refieren a lo que los personajes dicen o hacen.
LA INVENCIÓN DE MOREL
Narrador
Protagonista, primera persona.
Grado de conocimiento
Sabe tanto como un personaje y narra desde su perspectiva.
Distancia narrativa
Imitación sin distancia; el narrador se borra y el personaje lo sustituye de forma completa, sin introducciones del narrador.
Punto de vista
Interior, protagonista.
Focalización
Interna; narrador fijo, conoce la historia desde las limitaciones de un único personaje.
Quiebre de la cronología
Ropa, canción, dos soles y dos lunas.
Personajes
- Fugitivo: es el protagonista. No dice su nombre y tampoco hay descripciones físicas, ya que teme por la policía porque está prófugo. Se enamora de Faustine. Es curioso e investiga la isla. A veces se siente enfermo. Escribe el diario porque quiere dejar testimonio de las cosas extrañas que suceden en la isla por si muere.
- Faustine: luce como gitana, habla francés y es de Canadá. Lee su libro mirando los atardeceres en las rocas. Es amiga de Morel.
- Morel: científico, inventor de la máquina. Mata a todos filmandolos, inclusive a él mismo.
- Alec: hombre joven y oriental, de ojos verdes. Tenía un negocio de lana.
- Dora: mujer de cabello rubio, con cabeza grande y ligeramente encorvada.
- Irene: muchacha alta, con pecho hundido, brazos largos y expresión de asco.
Ninguno de los personajes puede percibir la presencia del fugitivo, ya que las personas que él ve no son más que la proyección de una filmación. Se da cuenta de esto cuando comienzan a repetirse las acciones, los diálogos, además, cuando aparecen dos soles, dos lunas, entre otras cosas. El tiempo de la historia y el tiempo del discurso coinciden cuando narra lo que él hace, pero cuando habla sobre los “turistas” no coincide con el tiempo del discurso.
Lugar
- Capilla: caja oblonga y chata.
- Pileta de natación: no excede el nivel del suelo, se llena de víboras, sapos e insectos.
- Museo: edificio grande, de tres pisos, sin techo visible. Con un corredor al frente y otro atrás, con una torre cilíndrica.
- Hall: bibliotecas inagotables y deficientes. Paredes de mármol rosa, con listones verdes, como columnas hundidas. Ventanas con vidrios azules. Cuatro cálices de alabastro irradian luz eléctrica. Tres puertas.
- Comedor: terrazas como palcos para cuatro divinidades sentadas.
- Salón: el piso es un acuario. En el agua hay lámparas eléctricas. Siempre está podrido.
- Habitaciones: modernas, suntuosas, desagradables.
- Sótano: ninguna pared tiene tragaluz. Pared muy lisa y sólida.
El protagonista se enamora de Faustine. En varias ocasiones este intenta hablarle pero ella lo ignora, ella al ser una filmación no percibe su presencia. Al final, el fugitivo comprende cómo usar la máquina y se filma junto a ella, aunque esto produce su muerte, él dice que estará hasta la eternidad junto a ella. A lo largo de su estadía en la isla, él trata de conquistarla y construye un jardín con flores.
Inundaciones
Las inundaciones se producen por la creciente irregular de las mareas, ya que se superponen las aguas reales con las crecidas de la filmación. Pueden provocarle la muerte al fugitivo, ya que al dormir entre los árboles puede morir ahogado si no sabe hasta donde sube la marea. Además destruía el lugar donde habitaba.
Explicación de los dos soles y las dos lunas
Cuando comienzan a aparecer los “turistas”, el fugitivo nota que también aparecen dos soles y dos lunas. Considera que puede ser un fenómeno de espejismo, visible desde toda la zona. El segundo sol es más violento como si trajera un verano a la primavera. Las noches son muy blancas, hay como un reflejo polar. Como la semana se repite, a lo largo del año se ven estos soles y lunas no coincidentes.
Explicaciones que planea el narrador sobre lo que sucede en la isla
- Famosa peste. efectos en la imaginación (gente, música, Faustine), en el cuerpo (lesiones horribles, signos de la muerte). Los efectos anteriores no lo dejan ver.
- El aire de los bajos y la deficiente alimentación lo volvieron invisible. Los intrusos no lo vieron. No es invisible para pájaros, lagartos, ratas.
- Son seres de otra naturaleza, de otro planeta, con ojos pero no para ver, con orejas pero no para oír. El francés como atributo paralelo entre nuestros mundos.
- Estaba en un manicomio. Morel era el director.
- Los intrusos son un grupo de amigos muertos, él un viajero, u otro muerto, de otra casta, en otro momento de su metamorfosis; la isla es el purgatorio o el cielo de los muertos.
Situaciones extrañas y la explicación lógica del autor
- Las mareas: mensualmente, de acuerdo con Belidor, hay dos mareas de amplitud máxima, en los días de luna llena y nueva, y dos mareas de amplitud mínima, en los días de cuartos lunares.
- Impuntualidad de las mareas diarias: según Belidor las mareas llegan cincuenta minutos más tarde, por día, en el creciente de luna y cincuenta minutos más temprano, en el menguante.
- Aparición y desapariciones: las máquinas proyectan las imágenes. Las máquinas funcionan con la fuerza de las mareas. Después de períodos más o menos largos, con mareas de poca amplitud, hubo sucesiones de mareas que llegaron al molino de los bajos. Las máquinas funcionaron y el disco eterno siguió andando en el momento de la semana en que se había encendido.
- La llave de luz, los pasadores atrancados. Cortinas inamovibles: si estaban cerradas cuando se tomó la escena, tienen que estarlo cuando se proyecta. Por la misma razón las cortinas son inamovibles.
- Cámara subterránea. Biombo de espejos: le oí decir a Morel que sirven para experimentos de óptica y de sonido.
- Las imágenes se ven solo a veces porque la máquina funciona con el viento y las mareas, y si estas no crecen lo suficiente, la máquina no logra proyectar. Las mareas crecen dependiendo de la luna, y varían con los períodos solares.
Morel y su invento
La invención de Morel es una máquina que graba todos los aspectos sensitivos de un ser vivo de tal manera que captura también el alma provocando la muerte. Esta tiene tres funciones: retener las imágenes, grabar lo retenido y proyectarlo en el mismo escenario. Realizó este invento porque quería provocar su propia inmortalidad, porque como no podía estar con Faustine en vida decide morir con ella y así las imágenes generarían una inmortalidad juntos.
“Del funcionamiento de los motores depende la eternidad de Morel”:
al haber muerto Morel, las imágenes en cierto punto lo mantienen vivo, aunque sólo sería su cuerpo sin su alma. Otra expresión que se refiere a la inmortalidad: “Nosotros viviremos en esa fotografía, siempre. Imagínense un escenario en que se representa nuestra vida con estos siete días. Nosotros representados. Todos nuestros actos han quedado grabados”.
“La invención de Morel” presenta las características de la nueva narrativa:
- Quiebre de la cronología: 1924 y 1940. A la vez, uno verano y otro primavera.
- Narrador protagonista: es narrado por el protagonista en primera persona.
- Multiplicidad de espacios: no se cumple ya que todo sucede en la isla.