Las Invasiones Norteafricanas y su Impacto en Al-Ándalus
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Invasiones Norteafricanas
En los siglos XI y XII se produjeron dos oleadas de invasiones:
Imperio Almorávide (1086-1145)
Los almorávides encontraron un líder llamado Yusuf ibn Tashufin que amplió el territorio que controlaban al centro y norte de Marruecos y declaró obediencia a los califas abasíes de Bagdad. En 1085, Yusuf cruzó el Estrecho de Gibraltar con sus tropas. En 1086, los almorávides derrotaron a los castellanos. Los almorávides reunificaron todos los reinos de taifas y su control sobre Al-Ándalus se extendió hasta 1145.
Imperio Almohade (1147-1212)
En 1147, los almohades cruzaron el Estrecho de Gibraltar y trasladaron la capital desde Córdoba a Sevilla. Fue una etapa de desarrollo cultural y económico. En 1195, las tropas de Alfonso VIII de Castilla fueron derrotadas en la Batalla de Alarcos. Tras esta victoria, los almohades reconquistaron ciudades como Trujillo, Cáceres, Plasencia, Talavera, Cuenca y Uclés. A principios del siglo XIII, su califato en África empezó a desintegrarse y se formó una coalición de reyes y príncipes cristianos en 1212, liderada por Alfonso VIII. La derrota almohade en la Batalla de Tolosa abrió a los cristianos el camino al Valle del Guadalquivir. El Imperio Almohade desapareció en 1269.
Reino Nazarí de Granada (1269-1492)
Se extendió por las actuales provincias de Almería, Granada, Málaga y parte de Cádiz. En 1482, los reyes nazaríes dejaron de pagar y los Reyes Católicos decidieron conquistar el reino. El último rey de Granada, Muhammad XII, firmó la rendición del reino. Este fue el final de ocho siglos de dominio musulmán en la Península. Aunque los Reyes Católicos prometieron tolerancia religiosa para los musulmanes de Granada, estos fueron obligados a bautizarse en 1502 o abandonar el reino.
Política
Al-Ándalus fue un Estado centralizado. El califa tenía poder político y religioso. Al-Ándalus tuvo un ejército poderoso. El aparato estatal se mantuvo mediante el cobro de impuestos. Las ciudades fueron centros del poder político y religioso y también de la actividad económica.
Economía
La agricultura mejoró con la introducción de técnicas de regadío y nuevos cultivos. Era muy productiva y estaba orientada a los mercados urbanos. La artesanía se extendió. Al-Ándalus se convirtió en el centro de las rutas comerciales europeas, asiáticas y africanas. Existió una abundante circulación de monedas.
Sociedad
La mayor parte de la población era musulmana, dividida en diferentes grupos según su origen: los baladíes, los bereberes y los muladíes. Los no musulmanes eran los mozárabes y los judíos.
Cultura
Al-Ándalus tuvo un alto nivel de desarrollo cultural y científico. El arte era hispanomusulmán. La herencia musulmana en la Península es muy amplia: más de 4.000 palabras de origen árabe en el castellano.