De la Intuición al Pensamiento Racional: Fundamentos de la Filosofía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
De la Conducta Instintiva al Saber Racional
Los animales poseen una conducta instintiva que es innata. Se trata de un saber práctico y concreto. El ser humano, sin embargo, necesita ir más allá de la captación instintiva; es un animal racional. Necesita comprender e interpretar el mundo y, por eso, necesita saber.
La magia intenta solucionar problemas de tipo práctico. Para lograrlo, se vale de un conjunto de ritos, conjuros y gestos destinados a dominar las fuerzas que rigen la naturaleza.
El mito es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. Ambos son explicaciones irracionales.
Fases de la Explicación Mitológica
- Fetichismo: Se atribuye a los objetos materiales una vida análoga a la humana, pero más poderosa.
- Politeísmo: La explicación última reside en diversos seres sobrenaturales que son superiores a los hombres y que se muestran capaces de influir en su mundo.
- Monoteísmo: Todos los fenómenos dependen de un solo ser omnipotente.
El Paso del Mito al Logos
En el siglo VI a.C., en Grecia, las explicaciones mitológicas dejaron de servir como modelo explicativo. Dado que todo dependía de los dioses, todo era arbitrario y contingente. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, y esto dará paso a la idea de necesidad, que sostiene que todo es impredecible. De todo esto se pasa a un tipo de explicación basado en la razón, un tipo de explicación racional e inmanente.
Los Sentidos y la Razón en el Conocimiento
El saber racional se basa en dos herramientas o facultades del conocimiento: los sentidos y la razón. Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad, y la razón interpreta los datos aportados por los sentidos, siendo capaz de deducir una relación de causa y efecto. No conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, sino como se nos aparecen.
El Periodo Metafísico y el Origen de la Filosofía
La filosofía occidental surge en el siglo VI a.C. en las colonias griegas en Asia Menor. Ya existían saberes racionales como la astronomía y la geometría en Egipto, pero estaban dirigidos a problemas concretos y prácticos. La filosofía nace como crítica al saber tradicional.
Características de la Filosofía
- Es un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real, teniendo el campo de estudio más universal. Se interesa por toda la experiencia humana.
- Es un saber radical cuando pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad.
- Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad y debe argumentar y justificar el porqué.
- Es un saber crítico: se enfrenta a las posturas dogmáticas, que son aquellas que no admiten discusión.
Funciones de la Filosofía
¿Para qué sirve la filosofía?
- Interdisciplinariedad: Relacionar ciencias aparentemente distintas.
- Diálogo con el resto de las ciencias: Cuestiona, analiza y valora los conceptos y métodos de otras ciencias.
- Saber crítico: Nos aleja de los dogmatismos.
- Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, fomentando el pensamiento abstracto.
- Se ocupa de aquellos problemas últimos.