Introducción a la Sociología: Teorías, Experimentos y Enfoques
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Introducción a la Sociología
Teorías Sociológicas Clásicas
Karl Marx (1818-1883)
- Teoría del Materialismo Histórico: Marx creía que la base de la sociedad es la estructura económica y que las relaciones de producción determinan la estructura social.
- Lucha de Clases: Marx argumentaba que la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases y predijo que esta lucha culminaría en una sociedad sin clases: el comunismo.
- Alienación: Marx también exploró el concepto de alienación, donde los trabajadores se sienten desconectados y desvinculados de su trabajo y de sí mismos debido a la explotación capitalista.
Max Weber (1864-1920)
- Teoría de la Acción Social: Weber se centró en la acción social y la comprensión de las motivaciones detrás del comportamiento humano.
- Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo: Weber examinó la relación entre el ascetismo protestante y el desarrollo del capitalismo, argumentando que ciertos valores religiosos fomentaron la acumulación de riqueza.
- Tipos Ideales: Weber desarrolló el concepto de "tipos ideales" para comprender fenómenos sociales mediante la construcción de modelos abstractos que ayudan a analizar la realidad.
Emile Durkheim (1858-1917)
- Solidaridad Social: Durkheim se centró en la cohesión social y desarrolló la teoría de la solidaridad social. Distinguía entre la solidaridad mecánica (en sociedades tradicionales, donde la similitud une a las personas) y la solidaridad orgánica (en sociedades modernas, donde la interdependencia funcional es clave).
- Suicidio: En su obra "El suicidio", Durkheim analizó las tasas de suicidio y argumentó que los fenómenos sociales pueden tener causas sociales y no solo individuales.
- Funcionalismo: Durkheim es considerado uno de los fundadores del funcionalismo, una perspectiva que examina cómo las partes de la sociedad contribuyen al funcionamiento general de la misma.
Experimentos Sociológicos Clásicos
Investigación de Solomon Asch (Conformidad)
Comparar la longitud de líneas y expresar su opinión en presencia de confederados (actores que seguían un guion).
Investigación de Stanley Milgram (Obediencia)
Experimento de Obediencia: Milgram diseñó un experimento en el que los participantes, actuando como "maestros", debían administrar descargas eléctricas a "alumnos" (actores), aumentando la intensidad con cada respuesta incorrecta.
Observación Sociológica
La sociedad guía nuestros actos (la teoría de Mills está basada en eso). La sociología es necesaria porque propone mostrar los procesos y pautas por las que la sociedad determina nuestros actos. Auguste Comte es el padre de la sociología: enfoque científico para estudiar la sociedad.
Paradigmas Sociológicos
- Paradigma Funcionalista: comprender la sociedad como un sistema orgánico caracterizado por partes interconectadas (Emile Durkheim).
- Paradigma del Conflicto: interpreta la sociedad como un contexto en el que los grupos compiten por recursos y poder (Karl Marx).
- Paradigma de Acción Social: análisis detallado de las acciones humanas y las interacciones sociales (Max Weber).
Sociología Positivista vs. Sociología Humanista
Sociología Positivista
- Enfoque Metodológico: La sociología positivista se basa en el método científico y busca aplicar principios y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Busca observar y medir fenómenos sociales de manera objetiva y empírica.
- Epistemología: Adopta una epistemología positivista, que sostiene que el conocimiento debe basarse en hechos observables y verificables de manera objetiva. Busca leyes generales que expliquen el comportamiento humano y social.
- Énfasis en la Objetividad: La sociología positivista tiende a valorar la objetividad y la neutralidad del investigador, buscando eliminar la subjetividad en el análisis de los fenómenos sociales.
- Auguste Comte: Considerado el fundador de la sociología, Comte abogó por la aplicación del método científico para entender y predecir patrones en la sociedad.
Sociología Humanista
- Enfoque Metodológico: La sociología humanista critica el enfoque más científico y objetivo de la sociología positivista. Busca comprender la experiencia humana desde una perspectiva más subjetiva y cualitativa, utilizando métodos como la observación participante y entrevistas en profundidad.
- Epistemología: Adopta una epistemología interpretativa, que destaca la importancia de la comprensión subjetiva de los actores sociales. Se enfoca en cómo las personas dan significado a sus experiencias.
- Énfasis en la Subjetividad: La sociología humanista valora la subjetividad y la comprensión contextual de los fenómenos sociales. Reconoce la importancia de las experiencias individuales y la diversidad de perspectivas.
- Max Weber: Uno de los pensadores clave en la sociología humanista, Weber abogó por la comprensión interpretativa de la acción social y destacó la importancia de los significados y valores en la sociedad.