Introducción a la Sociología: Preguntas Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

1. ¿Cómo surge la Sociología?

Surge a partir de Henri de Saint-Simon con la idea de “filosofía social”, y con Auguste Comte en 1838 con su obra “Curso de filosofía positiva”.

2. Explique los principios de la dialéctica de Marx

Afirma que el modo de producción de la vida material y la existencia social del hombre condicionan su conciencia.

3. Explique los métodos de la dialéctica de Marx

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se opone poco después; una especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.

4. ¿Por qué decimos que la Sociología es una ciencia?

Se ha afirmado que la Sociología es una ciencia porque cumple con el sentido básico de lo que el vocablo scientia expresa: «saber objetivo y racional de la realidad; o bien, en un sentido más moderno, tendencia consistente hacia la posesión de tal tipo de saber».

5. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología?

El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y conductas.

6. ¿Por qué decimos que la Sociología tiene como objeto de estudio la dimensión social humana?

Porque estudia al ser humano en sociedad y los conflictos que se crean en ella.

7. ¿Por qué sostenemos que los seres humanos se encuentran divididos jerárquicamente?

Porque hay una desigualdad entre los géneros en todos los niveles de la sociedad, que establece un orden simbólico y social.

8. ¿Cuál es el campo de estudio de la Sociología?

Estudia la interacción del hombre con grupos sociales dentro de áreas metropolitanas o ciudades. Analiza las estructuras, procesos, cambios y problemas de urbanización y cómo se desenvuelven. Utiliza diversos métodos como la estadística, la observación, entrevistas, entre otros.

9. ¿Cómo puede ayudarnos la Sociología en nuestras vidas?

La Sociología trata en forma directa gran cantidad de temas que nos afectan en la vida diaria y en el ejercicio profesional:

  • La familia
  • El crimen y el castigo
  • Los delitos y las penas o sanciones
  • El conflicto
  • La violencia
  • La religión
  • Los fenómenos de institucionalización y de orientación valorativa
  • La conformidad
  • La desviación
  • La dominación
  • La sumisión
  • Las nuevas tecnologías
  • La organización
  • Las estructuras organizacionales
  • La cultura organizacional
  • El desempeño organizacional
  • Las relaciones verticales y horizontales y las jerarquías que se establecen allí

10. ¿Cuáles son los métodos de investigación de la Sociología?

Son:

  • Método histórico
  • Comparativo
  • Estadístico
  • Estudio de casos
  • Experimental
  • Funcionalista
  • Dialéctico

11. ¿Cuál es la diferencia entre materialismo y estructuralismo?

El estructuralismo estudia las palabras y el habla desde su estructura, y el materialismo estudia científicamente la historia humana.

12. ¿Cuál es la diferencia entre positivismo y materialismo?

El positivismo afirma que el único conocimiento es el científico, mientras que el materialismo explica el desarrollo y los cambios de la historia humana a partir de factores materiales.

13. ¿Cuál es la influencia del positivismo en la Sociología?

Nos da un concepto evolucionista de la sociedad desde un pasado primitivo a un presente civilizado.

14. ¿Cuál es la contribución de la globalización en la Sociología?

Unifica sus mercados, sociedades y culturas.

15. Explique la teoría feminista y cuáles son las causas para su surgimiento

La teoría feminista es la extensión del feminismo a los campos teóricos o filosóficos. Abarca el trabajo realizado en una amplia variedad de disciplinas, e incluye de manera prominente los enfoques en cuanto a los roles y vidas de las mujeres y la política feminista en la antropología y sociología, el psicoanálisis, la economía, los estudios de género y de mujeres, la crítica literaria feminista y la filosofía, especialmente la continental.

La teoría feminista tiene como fin la comprensión de la naturaleza de la desigualdad y se centra en las políticas de género, las relaciones de poder y la sexualidad. Mientras que generalmente la teoría feminista presenta una crítica de las relaciones sociales, una parte importante de la teoría feminista también analiza la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y asuntos de las mujeres.

Entradas relacionadas: