Introducción a la Sociología: Perspectiva, Cultura y Estratificación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 20,71 KB

La Sociología: Perspectiva y Ciencia Social

La Perspectiva Sociológica

¿Qué es la Sociología?

La sociología es la ciencia que estudia la vida social humana en las distintas sociedades. Esta disciplina observa la realidad social desde una perspectiva sociológica o diferente. Esto lo podemos observar en los conceptos de amor romántico y matrimonio, ya que el matrimonio no siempre ha tenido el mismo significado. En la antigüedad, por ejemplo, los matrimonios se celebraban principalmente por convenio. Por lo tanto, todo aquello que consideramos natural, generalmente tiene una explicación histórica, social y cultural que ha surgido por una serie de motivos y circunstancias.

La sociología cuestiona el carácter natural de los hechos y busca para ellos una explicación social.

En conclusión, la sociología busca una explicación social de los fenómenos cotidianos, lo que lleva a cuestionar el origen natural de los mismos. Para lograrlo, es necesario visualizar los fenómenos desde fuera, para que lo natural se convierta en histórico.

Relación entre Sociología y Sentido Común

El sentido común es un conocimiento compartido y constituye uno de los primeros obstáculos a los que debe enfrentarse la sociología.

Este no busca dar una explicación científica de los hechos, sino explicaciones acríticas y ampliamente compartidas por todos.

Lo primero que debe hacer la sociología es cuestionar las verdades comunes, ya que el sentido común tiende a velar la realidad y la sociología desea desvelar aquello que la distorsiona para llegar al conocimiento real.

La Búsqueda de lo General en lo Particular

Peter Berger decía que el sociólogo debía ser capaz de desprenderse de sus circunstancias personales para poder poner las cosas en un contexto más amplio, y así poder ver en el individuo la realidad social, es decir, identificar los condicionamientos sociales que se encuentran en los comportamientos individuales. Esto significa que la manera en la que nos comportamos está condicionada por la posición social en la que nos encontramos.

La sociología estudia regularidades en los comportamientos, es decir, las distintas maneras de realizar las cosas, usando como factor explicativo la situación social de los sujetos.

En relación con los comportamientos socialmente distribuidos, existe un libro de Bourdieu llamado La distinción, en el que analizaba los distintos aspectos sobre el gusto, y a partir de esa información era capaz de distinguir los gustos y las preferencias de las personas según su posición social.

Consecuencias Deseadas y No Deseadas

En ocasiones, la toma de decisiones individuales puede tener un resultado diferente a lo que buscábamos inicialmente.

Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro comportamiento y las consecuencias no deseadas del mismo.

La Sociología como Ciencia

La sociología es una ciencia. La sociedad siempre ha sido objeto de reflexión de diversos pensadores. Hoy en día existe una ruptura entre los pensadores y el padre de la sociología, Auguste Comte. Este punto de ruptura consiste en que los pensadores reflexionaban sobre cómo debía ser la sociedad, mientras que Comte demostró cómo era realmente; además, se empeñó en demostrar las leyes que regulan el comportamiento de la sociedad desde un modo positivista y científico.

La sociología es una ciencia porque está formada por un conjunto organizado y sistemático de conocimientos que utiliza leyes o principios generales para explicar hechos sociales. Por ello, la sociología separa la teoría de la realidad empírica.

Parte de la teoría, la contrasta con la realidad empírica y vuelve a la teoría; por ello, la sociología va acumulando conocimientos.

Ejemplo: Existe una teoría elaborada por Bernstein, la teoría de la privación verbal, que postula la existencia de dos tipos de lenguaje: un lenguaje empleando el código elaborado, y otro el código restringido.

Con respecto al código elaborado, emplea una sintaxis más compleja, la subordinación, los conectores (si, a menos que), y se utiliza para hablar de cosas exactas.

Concepto y Contenido de la Sociología

Origen de la Sociología

La sociología surge en el siglo XIX debido a los grandes cambios producidos en las sociedades.

El trasfondo de la primera sociología se debió a los cambios que trajo consigo la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Europa. Estos cambios incluyen una nueva economía industrial y el surgimiento del capitalismo moderno, marcando el inicio de la época fabril y el trabajo asalariado.

Otro de los grandes cambios es el paso de comunidad a sociedad; esta transición es la esencia de todo el cambio.

Anthony Giddens señalaba que el capitalismo acabó con la forma de organización tradicional de miles de sociedades, lo que implicó el cambio de una sociedad anterior, basada en pequeñas comunidades unidas por lazos tradicionales de lealtad, hacia nuevas sociedades en las que primaban los valores individualistas.

Objeto de Estudio de la Sociología

Miguel Beltrán afirma que las personas en su vida cotidiana entablan “relaciones” con otras personas. Estas relaciones no son aleatorias y, al mantenerse en el tiempo, generan regularidades y terminan consolidándose.

Estos comportamientos regulares, mantenidos por un gran número de personas de condición social semejante, permiten que hablemos de relaciones entre grupos sociales. El entramado de relaciones entre grupos sociales forma una estructura social que termina imponiéndose al individuo. Por lo tanto, la sociología se encarga de estudiar la estructura social, la red de relaciones entre grupos sociales, y cómo esta condiciona la vida de los individuos.

La Cultura en la Sociedad Humana

La Cultura como Distintivo Humano

Los animales se adaptan pasivamente, mientras que los humanos se adaptan activamente, modificando el entorno para adaptarlo a sus necesidades:

A lo largo de la historia, y en su lucha por su adaptación al medio ambiente, los seres humanos cazan o recolectan para su supervivencia; si esto no es posible, se emigra o se desarrolla la agricultura. De esta manera, el ser humano ha ido creando y perfeccionando las herramientas para cultivar, cazar, etc., obteniendo así un mayor rendimiento de su esfuerzo.

En función de cómo se manifiestan estas respuestas, hablamos de cultura material (herramientas) y de cultura inmaterial (ideas y creencias). La cultura es lo opuesto a la naturaleza, ya que el hombre se libera de ella mediante la cultura.

La Cultura como Conducta Aprendida

La cultura se compone de patrones de conducta. Los animales también poseen sus normas de conducta; sin embargo, en ellos es instintiva y se transmite genéticamente. La cultura se transmite socialmente, por el aprendizaje social.

También el factor biológico debe considerarse en relación con las cuestiones de la naturaleza humana; por lo tanto, cualquier elemento biológico siempre estará matizado por la cultura.

La Cultura como Marco de Interpretación de la Realidad

La cultura también incluye ideas, creencias, valores.

A través de la cultura otorgamos sentido a la realidad y definimos sus límites:

La realidad es caótica. Necesitamos un diseño previo para poder acceder a ella; este diseño nos es inculcado desde pequeños, para poder distinguir lo importante.

También necesitamos un esquema de ordenación de la experiencia para poderla organizar.

Los esquemas por los que percibimos la realidad son transmitidos por los padres; estos esquemas han evolucionado y son categorías culturales.

La Cultura como Sistema Simbólico

Los animales se comunican por signos genéticamente determinados.

La cultura se transmite simbólicamente. Los sistemas simbólicos (lenguaje, comunicación no verbal) están construidos a partir de elementos arbitrarios y flexibles que se combinan para producir mensajes de alta complejidad y abstracción.

Signo: Cualquier cosa, acción o suceso que, por una relación natural, evoca a otra.

Símbolo: Cosa que representa a otra. Son arbitrarios; no existe una relación natural entre el símbolo y lo simbolizado.

La Cultura como Sistema Estructurado y Pautado

Es un sistema integrado con cierta coherencia interna. Existe una interrelación entre costumbres, valores, instituciones y creencias.

Cuando un aspecto se modifica, esta modificación influye en los demás aspectos. Esto lo podemos observar en los efectos derivados del cambio de las relaciones de género.

También existen una serie de elementos centrales en torno a los cuales se estructuran los diferentes elementos.

La Cultura: Compartida y Diversa

La cultura se manifiesta de forma diferenciada en distintos grupos. Cada uno de ellos comparte una serie de conocimientos; por lo tanto, no es individual.

La cultura es compartida, pero al mismo tiempo presenta una gran diversidad interna. Esta diversidad es mayor en las sociedades complejas, de tal manera que la cultura de un grupo cualquiera compartirá una serie de rasgos comunes con otros grupos cercanos, al mismo tiempo que presenta rasgos propios que la diferencian de las demás. Estos rasgos son las subculturas.

Universales Culturales

Estos son elementos comunes a todas las culturas. Esta lista de universales debe tomarse con gran precaución, ya que cuando hablamos de universalidad de la institución familiar, todos pensamos en una familia compuesta por un padre, una madre e hijos biológicos, pero cuando la realidad difiere, se incurre en etnocentrismo.

La Cultura como Dispositivo de Adaptación

La cultura proporciona respuestas a los retos que plantea el medio de forma continua.

Hay fenómenos de mala adaptación y, junto a ellos, fenómenos de continuo ajuste. Las culturas son cambiantes, y es ahí donde reside la superioridad adaptativa del ser humano, en la flexibilidad de la cultura como mecanismo adaptativo.

Socialización: Proceso de Adquisición Cultural

La socialización es el proceso por el cual las personas interiorizan la cultura del grupo, facilitando la transmisión de la cultura. Cada individuo que nace como miembro de un determinado grupo debe adquirir la cultura de su grupo (comportamiento, lenguaje).

El funcionamiento cotidiano de la sociedad se apoya en un gran número de supuestos compartidos.

La socialización, además de proporcionar los elementos comunes, permite la comunicación y la cooperación social. Esta se realiza en dos etapas:

  • Socialización Primaria
  • Socialización Secundaria

Socialización Primaria

En la socialización primaria la persona adquiere su identidad social y personal. Incluye el conjunto de aprendizaje necesario para pasar de ser un organismo a ser un sujeto inserto en una cultura concreta. Esta transición se produce mediante la interacción con otras personas.

En esta fase, el niño asume el mundo que le presentan los otros significativos y comienza a tener conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea.

Los niños comienzan imitando a los otros significativos a través del juego hasta que pasan a adoptar el papel de los otros, observando el mundo desde la perspectiva de sus cuidadores.

A medida que se desarrolla su capacidad intelectual (abstracción y generalización), las distintas actitudes y valoraciones de los otros significativos van sedimentándose en su conciencia como el otro generalizado. El otro generalizado es la síntesis elaborada por el sujeto a partir de las diferentes actitudes de los otros significativos.

El niño ya es capaz de verse desde una perspectiva global. Y una vez que el niño ha desarrollado ese otro generalizado, se convierte en un miembro efectivo de la sociedad.

Mediación Familiar

Las familias ocupan posiciones concretas en la estructura social. Transmiten durante este proceso una visión propia del mundo dependiendo de su posición social. Transmiten la subcultura propia del grupo al que pertenece.

Emotividad

La socialización primaria tiene lugar con una enorme carga emocional; no es un mero proceso de aprendizaje. Esta emotividad es necesaria para que se lleve a cabo con éxito. Permite la identificación del niño con los otros significativos y la asunción de sus roles y actitudes, de su visión del mundo.

Inevitabilidad

Para el niño no existe otra opción que la asunción acrítica del mundo de los otros significativos. Ese mundo, esa realidad que le transmiten, es el único mundo que existe y se puede concebir. El niño no dispone de la posibilidad de elegir; el mundo no admite dudas.

El Lenguaje

El lenguaje posee una importancia capital en el proceso de socialización primaria. Al mismo tiempo que forma parte de los contenidos que se transmiten, es también un instrumento de ese proceso de transición. Al adquirir el lenguaje adquirimos una forma de nombrar el mundo. Es un sistema simbólico y ese sistema forma una auténtica pantalla que filtra la realidad.

Los Contenidos

El primero es el lenguaje; a través de la socialización se transmite el mundo y asumimos esquemas de interpretación de la realidad. También se transmite el aparato legitimador (es decir, aquello que la sociedad da por sentado).

Variación de las Secuencias del Aprendizaje

Lo que se aprende y cuándo se aprende, varía mucho de unas culturas o sociedades a otras. No va a saber lo mismo un niño que un adulto. También existen diferencias de género. Depende de la cantidad de conocimientos que se quieran transmitir, y de los requerimientos de cada grupo.

Socialización Secundaria

Es la que tiene lugar cuando la persona ha adquirido la socialización primaria, es decir, una vez que la persona ha alcanzado la adultez. Afecta a aspectos más concretos.

Esta socialización es más específica, no finaliza y complementa la identidad personal con la incorporación a determinados ámbitos. Esto facilita al individuo integrarse con éxito en esos grupos.

Estratificación Social y Desigualdad

La Perspectiva Sociológica de la Desigualdad Social

En todas las sociedades encontramos desigualdades, por género, por edad, etc.

La estratificación social en la sociología hace referencia al acceso desigual a los recursos. A lo largo de la historia, la desigualdad ha existido desde que el ser humano se asienta y comienza a acumular riqueza. En cambio, cuando el ser humano no puede acumular riqueza, acumula prestigio.

El Sistema de Castas

Lo encontramos en la India. Es el sistema más rígido y sus relaciones solo son posibles con individuos de su misma casta, para así evitar la contaminación. Este se apoya en una justificación religiosa, es decir, el cumplimiento de las normas sociales y religiosas les permite perfeccionar las próximas reencarnaciones. Existen cuatro castas principales que se dividen en innumerables subcastas; estas van aumentando según la complejidad de la división del trabajo.

El Sistema Despótico-Oriental

Se refiere a las sociedades orientales, pero se aplica también a otras sociedades. Se caracteriza por la aparición de una élite política que, mediante el control del Estado, asegura una posición de privilegio en el reparto de los recursos económicos. En estos sistemas, la necesidad de llevar a cabo una serie de obras públicas lleva a un extraordinario desarrollo del Estado y de una poderosa “burocracia” que se convierte en la clase dominante. La tierra pertenece en su totalidad al Estado, por lo cual el poder político se convertirá en el único elemento decisivo.

El Sistema Estamental o Feudal

Relaciones de vasallaje que implican compromisos de lealtad y dependencia. Se dan entre nobles y sus siervos. Este sistema está sancionado jurídicamente, es decir, la ley apoya esta desigualdad.

La condición de señor o siervo se obtenía por nacimiento, aunque existían estrategias familiares para poder acceder a la nobleza. Encontramos tres estamentos:

  • La nobleza, a cuyo frente se encontraba el monarca y cuya función era el gobierno y la defensa del Estado.
  • El clero, que velaba por la salvación y la salud espiritual de señores y siervos.
  • El tercer estado o pueblo llano, cuya función era trabajar las tierras y proveer a todos de los bienes necesarios para su sustento.

El Sistema de Clases

Carece de sanción religiosa o jurídica. El primer factor de estratificación es económico; las clases sociales vienen definidas por la posesión de bienes materiales o el control de los recursos. La clase social se adquiere por logro personal. Los principales grupos que podemos encontrar son:

  • Clase alta, formada por los que poseen o controlan los recursos productivos.
  • Clase media, profesionales y trabajadores.
  • Clase obrera, trabajadores manuales.
  • Campesinos, producción agrícola tradicional.

Teorías sobre las Clases Sociales

Teoría de Karl Marx

En una sociedad de clases existen dos que son fundamentales; estas se definen en función de su relación con los medios de producción:

  • Una minoría que controla los medios de producción.
  • Una mayoría que vende su fuerza de trabajo para subsistir.

Entre ellas se da una relación de explotación, ya que los capitalistas se aprovechan de los trabajadores. En el interior de cada clase existe coincidencia de intereses, pero entre ambos se da un conflicto de intereses.

Son antagónicas. Además, existen otras clases como:

  • Las clases de transición que pueden estar en proceso de formación o pertenecer a una forma histórica ya superada.
  • Las subdivisiones de clase; existen varias formas de diferenciación dentro de las clases.

En cuanto a la evolución del capitalismo, Marx habla de la polarización de clases como resultado de un proceso que comprende la homogeneización cada vez mayor de la clase obrera, de la desaparición de las clases intermedias y del distanciamiento cada vez mayor de la clase capitalista.

Teoría de Max Weber

Para Weber, la estratificación social es el resultado de la distribución del poder en el seno de la comunidad. Esta estratificación requiere una triple jerarquía, basada en tres tipos de poder:

  • Jerarquía económica: Basada en el poder económico, que constituye a los individuos en clases.
  • Jerarquía social: Poder social, que constituye a los individuos en estamentos.
  • Jerarquía política: Distribución del poder político, compuesta por grupos que dan lugar a los partidos políticos.

Estas jerarquías están asociadas entre sí. Weber piensa que en la sociedad moderna el estamento social se apoya en la condición económica, y que la influencia política está asociada a la importancia económica. Según Weber, el error de la teoría marxista reside en su excesivo énfasis en el factor económico.

Teoría Funcionalista

Se desarrolla durante las décadas de 1940 y 1950 como alternativa al marxismo. Cuestiona la teoría marxista y se apoya en la teoría weberiana.

El funcionalismo nace de considerar la sociedad como un organismo vivo, compuesto por varios órganos; cada uno de esos órganos desarrolla una función vital. El funcionalismo se encarga de averiguar cuál es el motivo de la desigualdad.

El estatus es el elemento fundamental de la estratificación, ya que existe una sociedad escalonada en la que los puestos más altos son los más importantes; a estos puestos se accede a través del prestigio.

Comparativa: Teoría Funcionalista vs. Teoría Marxista

cuadro.

La Aparición de las Clases Medias

A finales del siglo XIX surge una clase media formada por trabajadores de cuello blanco, diferenciados de la clase obrera. Esto se produce debido a la industrialización y la implantación del Estado de Bienestar. Esta nueva clase media posee un nivel superior de educación y participa en la jerarquía de autoridad de la empresa, es decir, se encuentran próximos a la dirección.

El aumento de puestos de trabajo para esta clase surgió debido a:

  • Los cambios tecnológicos.
  • El crecimiento industrial.
  • El aumento del sector terciario...

Entradas relacionadas: