Introducción a la Sociología de la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
SOCIOLOGÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. ALGUNAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA
1. Qué es la sociología
La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la sociedad humana y las relaciones sociales, tanto a nivel de estructura social o de entramado de grupos e instituciones, como de la acción social desarrollada por las personas.
2. El nacimiento del pensamiento sociológico. siglo xix
El nacimiento de la sociología
La revolución industrial
La explosión demográfica
La revolución urbana
- Cuantitativa:
- Cualitativa:
La revolución ideológica
Movilidad social
3. Existen dos maneras de entender y analizar a la persona en la sociedad
Holística y estructural
Incluye temáticas como las siguientes:
- clase social
- grandes colectivos: los adolescentes....
- instituciones sociales: la justicia, la educación, la sanidad
- grandes categorías sociales: los estudiantes de la UBU
a) Funcionalismo: Considera la sociedad como una red de partes relacionadas entre sí, cada una de las cuales ayuda a mantener el sistema como un todo.
b) Perspectiva del conflicto: Esta teoría afirma que el comportamiento social se entiende mejor en términos de conflicto o tensión entre grupos que compiten
Interaccionista
Se centra en el ámbito micro sociológico de las relaciones e interacciones entre personas en diferentes situaciones o escenarios sociales.
- Familia
- Grupos de iguales
Existen dos niveles fundamentales de análisis aplicados a la sociología de la educación:
Sociedad – sistema educativo
Nivel microsociológico:
4. La educación como hecho social
La Sociología se ocupa del análisis de los hechos sociales.
Hecho social: Todo aquel comportamiento, manifestación, conducta, realidad cotidiana que tiene unos condicionamientos
La educación es un hecho social:
1. Por el medio en el que se efectúa, que es el medio social: La educación se realiza en el seno de la vida social. Mead considera que el diferente peso de las generaciones en la educación va a configurar distintos tipos de sociedades/culturas:
- Culturas postfigurativas:
- Culturas cofigurativas
- Culturas prefigurativas:
2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social):
3. Por los fines: muchos de ellos son fines sociales:
- De adaptación del individuo:
- Asegurar la continuidad social:
- Introducir cambio social: La educación hace capaces a los individuos:
- Para fomentar el cambio.
- incrementar la creatividad de los individuos.
- cambio social
La capacitación profesional: la educación cumple con esta función, dando a los individuos:
- Una formación básica.
- Una formación especializada que oriente el que hacer laboral.
Función económica:
Función política:
Función de control social:
De selección de personal:
Promoción del progreso humano en la sociedad:
5. Por los factores que la motivan, la educación viene promovida por unos factores sociales:
- El desarrollo social de un país:
- Las disposiciones económicas:
- El nivel cultural: mucho que ver con:
- El valor que se dé a la cultura
- Lo necesaria que se considere
- Las aspiraciones (individuales y como país/ sociedad)
- La demanda social de la educación:
- El interés político:
6. Por los condicionamientos a los que va sujeta, que en su gran mayoría son sociales: determinan la educación que recibe un individuo:
- el país donde vive
- la familia en la que nace y es educado
- la clase social y la posición económica de la familia
5. La sociología de la educación: Definición y objeto de estudio
La Sociología de la educación es la rama de la sociología que estudia la educación en cuanto fenómeno social.
Objeto de análisis de la sociología de la educación:
- Analizar la estructura educativa de la sociedad.
- Conocer las instituciones sociales
- Describir hechos y prácticas educativas.
- Analizar la función de la educación en la cultura y de la cultura en la sociedad.
- El vínculo entre educación con el cambio social, con la movilidad social y las diferencias entre diferentes sistemas educativos.
- Establecer las relaciones entre la escuela y
- la comunidad,
- la familia
- la sociedad en su conjunto.
- Precisar cuál es el papel de la autoridad en el régimen escolar
- Conocer las leyes sociales y educativas que han de orientar una planificación social de la educación