Introducción a la Sociología: Cultura, Socialización y Cambio Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
1. ¿Tiene cada sociedad una única cultura?
Las sociedades pequeñas, por lo general, tienden a ser monoculturales, pero en general las sociedades son multiculturales debido a procesos como la esclavitud, el colonialismo, la guerra, la emigración y la globalización actual. Estos procesos han hecho que las poblaciones se dispersen y se establezcan en nuevas áreas, saltándose fronteras. Así se produce la aparición de sociedades que son conglomerados culturales, en las que la población se compone de varios grupos de diversa procedencia cultural, étnica y lingüística.
2. ¿En qué se diferencia la socialización del adoctrinamiento o del lavado de cerebro?
La socialización es el proceso mediante el cual los niños u otros nuevos miembros de la sociedad aprenden la forma de vida de esta. Es el principal canal de transmisión cultural a lo largo del tiempo y de las generaciones. La socialización es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.
En cambio, el adoctrinamiento refiere a la imposición de ideas a uno o varios individuos; además, busca anular la crítica del sujeto y que este repita la información suministrada. En síntesis, la socialización se aprende con la interacción de los agentes de socialización, mientras que el adoctrinamiento es impuesto por estos agentes.
3. ¿Qué relación existe entre nuestra identidad personal y las identidades sociales?
La identidad personal es la que nos individualiza, puesto que hace alusión al proceso de desarrollo personal mediante el cual formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relación con el mundo que nos rodea. La identidad social alude a las características que le atribuyen al individuo los demás. Pueden considerarse indicadores que señalan quién es tal persona en un sentido fundamental. Al mismo tiempo, ubican a esa persona en relación con los demás individuos que comparten los mismos atributos, por ejemplo: categorías de estudiantes, madre, abogado, asiático, indigente, disléxico, casado, etc.
Resumiendo, la identidad personal nos individualiza y la social nos atribuye características que nos diferencian de otros grupos de individuos de una sociedad.
4. ¿Qué importancia tiene la socialización primaria en sociedades complejas que cambian con rapidez?
La socialización primaria ocurre en la etapa de bebé y en la infancia, y es el periodo de aprendizaje cultural más intenso. Es el momento en el que niños y niñas aprenden a hablar y también las pautas básicas de comportamiento que constituyen los cimientos del aprendizaje posterior. La familia es el principal agente socializador durante esta fase. A medida que las sociedades complejas cambian con rapidez, los individuos, a través de la socialización primaria, pueden adquirir los nuevos patrones sociales y culturales del medio que los rodea; por medio de este, los individuos se van adaptando a la sociedad a medida que esta cambia con rapidez.
5. ¿Qué es lo que detiene el desarrollo del Tercer Mundo?
Son países que están alejados de las primeras manifestaciones de la sociedad tradicional. Sus sistemas políticos siguen modelos establecidos por primera vez en Occidente, es decir, son estados-nación. Aunque la mayoría de la población vive en zonas rurales, muchas de estas sociedades han experimentado un rápido desarrollo urbano. La agricultura es la principal fuente económica, pero es frecuente que se produzca para los mercados mundiales y no para el consumo local en muchos de estos países, ya que las condiciones de vida están deterioradas; se vive con una renta de 2$ al día, lo cual dificulta el consumo interno y el crecimiento de su economía.
6. ¿Hasta qué punto son importantes los “grandes líderes” para los procesos de cambio social?
Los líderes en una sociedad son importantes ya que, sin su existencia, no habría autoridades que puedan movilizar a las comunidades. Actualmente, el líder de un país es el líder político que encabeza el gobierno. Existen órdenes políticos diferentes pero de igual sistema de producción, por ejemplo: Alemania Nazi, EEUU (ambas con sistema de producción capitalista industrial, pero una con un sistema político autoritario y otro democrático).
La relación entre el nivel de producción y la fuerza militar es indirecta. La toma de decisiones por parte de los líderes es una acción fundamental, ya que un gobernante puede optar por canalizar los recursos de una nación hacia el desarrollo militar, aunque esto suponga el empobrecimiento de la mayoría de la población, o viceversa.
Solo tenemos que pensar en las grandes figuras religiosas como Jesús, en los dirigentes políticos y militares como Julio César o en los innovadores científicos o filósofos como Isaac Newton. Un líder capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes puede derribar el poder establecido.