Introducción a la Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

¿Qué es la sociología?

Es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

Imaginación sociológica

Capacidad de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio, pide sobre todo que seamos capaces de “pensar distanciándonos” de las rutinas de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.

Labor de la sociología

Investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.

Estructura social

Se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no solo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. La estructura social no tiene el carácter físico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas.

Estructuración

Proceso en el cual sus componentes básicos (seres humanos) reconstruyen las sociedades.

Primeros teóricos

Auguste Comte (1798-1857): Para él, la sociología era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de la sociedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaba la física o la química para estudiar el mundo físico. Comte era muy consciente del estado en que se encontraba la sociedad en la que vivía: le preocupaban las desigualdades que estaba produciendo la industrialización y la amenaza que suponían para la cohesión social.

El positivismo: Sostiene que la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia. Partiendo de la base de una cuidadosa observación sensorial, cabe inferir leyes que expliquen la relación entre los fenómenos observados. Posteriormente, tras comprender la relación entre los acontecimientos, los científicos pueden predecir cómo van a tener lugar otros fenómenos futuros. La sociología, según el enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación.

Émile Durkheim (1858-1917): Al igual que Comte, Durkheim creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era el famoso “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Con ello lo que quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales. Según él, la principal preocupación intelectual de la sociología es el estudio de los hechos sociales. En vez de aplicar métodos sociológicos al estudio de los individuos, los sociólogos tienen que analizar hechos sociales: aspectos de la vida social, como la situación de la economía o la influencia de la religión, que conforman nuestras acciones como individuos. Los hechos sociales también se distinguen por su capacidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos. Durkheim tenía un especial interés en la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite en el caos.

Anomia: Sensación de falta de sentido o de desesperación que provocan los cambios rápidos y chocantes de la vida social moderna y el abandono de tradiciones culturales y religiosas arraigadas.

Karl Marx (1818-1883): Para él, las transformaciones más importantes de este periodo están vinculadas al desarrollo del capitalismo “sistema de producción que contrasta radicalmente con los órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx identificó 2 elementos principales dentro de las empresas capitalistas.

El capital: Cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos. La acumulación de capital va vinculada al siguiente elemento.

El trabajo asalariado: Formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx creía que los Capitalistas constituyen una clase dominante, mientras que el grueso de la población constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase obrera, a esta clase obrera también se la denomina proletariado.

Entradas relacionadas: