Introducción a las Redes de Comunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Fundamentos de Redes: Conceptos y Tecnologías Clave

Tipos de Redes

Redes de Área Extensa (WAN): Una WAN es una red que cubre una amplia superficie o área geográfica. Utiliza medios de telecomunicación suministrados por operadores externos. La capacidad de transmisión suele ser mayor que en una red de área local. Pueden ser compartidas por varios usuarios a la vez. La tasa de error en una WAN es muy superior a la de una LAN.

Redes de Área Local (LAN): Es un conjunto de elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión entre dispositivos en un área privada y restringida. Ofrece una velocidad de transmisión elevada, es privatizada y tiene una tasa de error muy baja.

Redes entre Iguales o Peer-to-Peer: Todos los ordenadores ponen a disposición de los demás los recursos que disponen.

Tecnologías de Comunicación

Tipos de ADSL: RADSL, VDSL, HDSL, HDSL2, SDSL, IDSL.

Tipos de Servidores: De discos, de impresoras, de correo electrónico, de nombres de dominio, de direcciones IP.

Módems: Transforman señales analógicas y digitales.

Topologías de Red

Topología en Estrella: Todas las estaciones están conectadas mediante enlaces bidireccionales a un nodo central, que asume las funciones de gestión y control de las comunicaciones.

Organismos y Normalización

Organismos a Nivel Nacional e Internacional: ITU, ISO, ANSI, IEEE, IAB, ICANN.

Normalizaciones:

  • Estándares de Facto: Se imponen por su extensa utilización.
  • Estándares de Ley: Estándares legales acordados por algún organismo de estandarización.
  • Propietarias: Son propiedad absoluta de una entidad.

Arquitectura TCP/IP

Objetivos de la Arquitectura TCP/IP: Interconexión de redes diferentes, tolerancia a fallos, posibilidad de utilizar múltiples aplicaciones.

Capas de la Arquitectura TCP/IP: Aplicación, Transporte, Nivel de Internet, Interface de Red.

Conceptos Fundamentales

Ruido: Señal no deseada que se añade a la señal original.

Sincronismo: Procedimiento por el cual el emisor y el receptor se ponen de acuerdo sobre el instante preciso en el que comienza o acaba una información que se ha puesto en un canal.

Códigos de Línea: Evitan pérdidas de sincronismo, ajustan el ancho de banda al canal y proporcionan inmunidad frente a interferencias y ruido.

Multiplexación: Introducir más de una conexión a través de un único medio físico, generalmente por cuestiones económicas. El protocolo deberá asegurar que las comunicaciones que comparten el mismo medio no se interfieran entre sí.

Multiplexación por División en Frecuencia (FDM): Se divide el ancho de banda del canal de alta velocidad en subbandas de frecuencia que se asignan a cada uno de los canales.

Multiplexación por División en el Tiempo (TDM) Síncrona: Se asigna a cada una de las señales de entrada la totalidad del ancho de banda disponible, durante un cierto periodo de tiempo.

Conmutación: La transmisión de datos entre dos sistemas de comunicación separados por largas distancias se realiza a través de una red de nodos intermedios. La conmutación permite que todos los nodos que deseen establecer una comunicación no tengan que estar conectados por un enlace de forma directa.

Entradas relacionadas: