Introducción a la Psicopatología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

1. Definición y Evolución Histórica

Psicopatología: Rama de la psicología y psiquiatría que estudia las enfermedades mentales - patología psíquica. “Ámbito del saber que se ocupa de las alteraciones psíquicas, mentales o de conducta sea cual sea su génesis” - Vallejo.

Evolución:

  • Antigüedad: Se atribuía el origen de las enfermedades mentales a causas sobrenaturales, se practicaban exorcismos.
  • Grecia y Roma: Destaca Hipócrates, quien consideraba que la causa de las enfermedades mentales era la distribución de cuatro humores corporales. Clasificó los trastornos mentales en manía, melancolía y frenitis.
  • Egipto: Internamiento en sanatorios de base terapéutica en la ciudad de Alejandría.
  • Edad Media: Persiste la cultura árabe. En el año 792 en Bagdad se funda el primer hospital mental. Destaca Avicena, quien atribuía las causas de las enfermedades mentales a la brujería y espíritus.
  • Siglo XVII y XVIII: Pinel es considerado el padre de la psiquiatría moderna. Creó el primer sistema nosográfico de las enfermedades mentales y las clasificó en 4 tipos.
  • Siglo XIX: Seguimiento y observación del paciente. En 1896 Witmer funda la primera clínica infantil.
  • Siglo XX: En los años 20 y 30 en Estados Unidos surgen las primeras clínicas psicológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, se desarrollan corrientes fundamentales en psicoterapia: psicoanálisis, conductismo, abordajes sistémicos y otros.

2. Noción de Normalidad

  • Criterio estadístico: Lo normal es lo que se da con mayor frecuencia. Lo anormal se aparta de la generalidad o promedio estadístico, se atribuye de forma negativa y se identifica con lo patológico.
  • Criterio médico y de salud: Ausencia de síntomas.
  • Criterio subjetivo: El individuo valora su estado de salud, no se tienen en cuenta los criterios externos.

Para determinar si un comportamiento es patológico o no, se deben considerar criterios de desarrollo, socioculturales, culturales y de género. Se ha de aplicar el método científico para su estudio.

3. Gravedad del Síntoma

El grado de desviación respecto a la conducta normal se mide en 3 parámetros:

  • Intensidad
  • Frecuencia
  • Duración

Frecuencia con la que se producen: Se da en función de la prevalencia, es decir, el número de personas que la padecen. Estudios epidemiológicos, estudio clásico de Verlust y Koot.

Diferencias por sexo: Se dan más en varones, probablemente por un factor biológico.

4. Modelos Teóricos

4.1. Modelo Psicodinámico

Desarrollado por Sigmund Freud, se diferencia en 3 etapas: teoría del trauma, hipnosis en pacientes y precursor del psicoanálisis. En 1920 elabora el modelo estructural de la personalidad (Ello, Yo y Superyó):

  • Yo: Principio de realidad.
  • Ello: Pulsaciones biológicas.
  • Superyó: Ideas morales y éticas.

En cuanto a la personalidad, Freud distingue entre consciente, inconsciente y preconsciente. Establece la doctrina de las pulsiones: impulso de vida, de muerte y de libido. Cada etapa psicosexual tiene su modo de satisfacerse. Su hija, Anna Freud, desarrolló el psicoanálisis en la infancia.

4.2. Conductismo y Teorías del Aprendizaje

Principales representantes: Skinner, Josep Wolpe, Hans Jurgen Eysenck. Más adelante: Bandura, Aaron Beck, Meichenbaum.

Origen:

  • Pavlov: Condicionamiento clásico.
  • Watson: Introduce el término"conductism".
  • Thorndike: Formula la ley del efecto.
  • Skinner: Condicionamiento operante.

Teorías cognitivas: Aprendizaje observacional, modelado (adquisición, retención y reproducción). Aplicación terapéutica: economía de fichas, desensibilización sistemática de Wolpe (DS), estrategias de relajación y distensión, representación de estímulos que angustian, entrenamiento en habilidades sociales, autoinstrucciones (Meichenbaum).

4.3. Terapia Sistémica

Desarrollada en 1970 por Paul Watzlawick. Un sistema se define como un conjunto de objetos junto con las relaciones entre ellos y sus propiedades. El paradigma sistémico aborda los problemas no centrándose en elementos aislados, sino desde la visión del conjunto de ellos. Son importantes el cambio cíclico, el entorno y la familia.

Axiomas:

  • Es imposible no comunicar.
  • Toda comunicación tiene contenido y relación.
  • Los recursos son simétricos o complementarios.

De la sistémica surge la terapia familiar, con representantes como Mara Selvini Palazzoli y Salvador Minuchin.

4.4. Teorías Neurológicas

En el libro"Orientando la orientació", Timoneda expone la idea central, confirmada por la ciencia actual, de que el cerebro es plástico y altamente modificable.

La teoría PASS de la inteligencia: Se enmarca en las teorías cognitivas y del procesamiento de la información. Describe cuatro procesos cognitivos: planificación, atención, simultáneo y secuencial. Se evalúa a través del test DN-CAS.

Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones o teoría de los comportamientos enmascaradores: Las emociones son procesadas por el cerebro en zonas subcorticales, en concreto, en el núcleo amigdalino. La información sensorial llega primero al tálamo, desde aquí va a la amígdala y después al neocórtex cerebral, en concreto a la zona ventro-medial. Las conductas disociales, agresivas, de oposición, rabietas, conductas alimentarias inadecuadas, depresivas, hiperactivas, etc., se consideran conductas enmascaradoras. La intervención se centra en estimular la zona ventromedial del prefrontal.

5. Clasificación y Evaluación de los Trastornos Mentales

Se clasifican en categorías utilizando el DSM-V (APA) o la CIE (OMS).

Trastornos del Ánimo

Síntomas principales:

  • Disforia: Sentimiento de malestar general.
  • Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer.

Otros síntomas: afectivos, motivacionales, cognitivos, motores o fisiológicos.

Tipos de Depresión

  • Primaria vs Secundaria: Cuando es consecuencia de otro trastorno.
  • Unipolar vs Bipolar: Episodios depresivos, depresión mayor vs distimia.
  • Endógena vs Exógena: Determinada por factores internos (biológicos) o externos (acontecimientos negativos).

Depresión mayor: Más frecuente en la infancia, origen biológico. La depresión menor es exógena, requiere tratamiento psicológico y existen varias hipótesis sobre su origen.

Modelos Explicativos de la Depresión

  • Socioambiental (Lewinsohn): Baja tasa de refuerzo positivo.
  • Indefensión aprendida (Seligman): Exposición a situaciones incontrolables que generan la creencia de que no se puede hacer nada para cambiar la situación.
  • Cognitivo (Beck): Visión negativa de uno mismo, del mundo y del futuro.

Trastornos de Ansiedad

Antiguamente denominados neurosis, cursan con mucha comorbilidad. La ansiedad es un patrón o síntoma que engloba 4 tipos de respuestas: fisiológicas, motoras, cognitivas y emocionales.

Evaluación de la Ansiedad

Se evalúan los 3 tipos de respuesta mediante observación directa, valoraciones subjetivas y autoinformes.

Etiología de la Ansiedad

No está clara, probablemente influyen factores genéticos y ambientales. La familia también juega un papel importante.

Tratamiento de la Ansiedad

Ansiolíticos, benzodiacepinas, junto con intervenciones psicológicas complementarias.

Tipología de los Trastornos de Ansiedad (DSM-V)

Fobias Específicas

Miedo evolutivo, desproporcionado y desadaptativo a un objeto o situación específica. El miedo es exagerado, prolongado e irracional. Ejemplos: animales, ambientes, sangre, lesiones, situaciones sociales, etc. Se adquieren mediante la experiencia directa, el modelado o la transmisión de información. El tratamiento suele incluir desensibilización sistemática (DS) y modelado (Bandura).

Fobia Social

Miedo al contacto con otras personas desconocidas, miedo a evaluaciones negativas por parte de iguales, angustia a situaciones nuevas y evitación social.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e intrusivos que generan ansiedad) y compulsiones (comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza para reducir la ansiedad provocada por las obsesiones). El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos realizando la compulsión.

Entradas relacionadas: