Introducción a la Psicología: Ramas, Métodos y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Introducción a la Psicología

Ramas de la Psicología

Psicología del Género

Estudia las diferencias entre hombres y mujeres. Los factores biológicos, la crianza y la educación influyen en las diferencias de género.

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Investiga la conducta de las personas en el ámbito laboral para mejorar las relaciones humanas. También analiza la estructura, el desarrollo, la cultura y el liderazgo en las organizaciones para mejorar su eficacia.

Psicología del Deporte

Estos psicólogos pretenden lograr que los deportistas desarrollen todo su potencial físico, técnico y táctico.

Método Experimental

Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis.

Un experimento supone crear una situación que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI: factor que controla el experimentador y funciona como causa del fenómeno que se investiga) sobre una variable dependiente (VD: es un experimento, es la condición que refleja los efectos de la variable independiente). Se trata de verificar si al modificar alguna condición de VI se produce algún cambio en VD.

Se usan dos tipos de hipótesis:

  • Hipótesis nula: Los cambios realizados por el experimentador no alteran el resultado de la prueba.
  • Hipótesis alternativa: Un cambio particular alterará los resultados del experimento. Si varía una condición, los resultados también varían.

Hay dos tipos de grupos a la hora de realizar un experimento:

  • Grupo de control: son las personas que realizan el experimento en situación normal.
  • Grupo experimental: son las personas que realizan el experimento en situaciones distintas a las habituales para ver su reacción o actuación.

Para realizar bien un experimento es imprescindible:

  • La muestra: individuos sujetos a la situación experimental. El muestreo puede ser:
    • Al azar: El grupo seleccionado se obtiene de una tabla de números al azar.
    • Estratificado: Cada subgrupo es representado en el experimento por el porcentaje que tienen en la población total.
  • El investigador debe controlar las variables extrañas que puedan influir en el experimento. La investigación psicológica se consigue mediante la división de los sujetos participantes del experimento en el grupo experimental y el grupo de control.

Para conseguir unos resultados satisfactorios, la metodología experimental exige que el experimento tenga validez interna, es decir, que exista relación entre las variables; y la validez externa, que permite la generalización de resultados a otros sujetos y situaciones.

En un experimento controlado, las diferencias en la VI son la única causa posible para cualquier efecto de la VD. Esto permite establecer relaciones de causa-efecto entre variables.

Psicología Cultural

El psicólogo Jerome Bruner en su obra Actos de significado defiende el poder de la cultura para conformar la mente humana y apuesta por la comprensión más que por la búsqueda de la explicación causal. Le interesa más el significado y el sentido que los hechos.

Podemos entender que la cultura es como la información almacenada en el cerebro y adquirida por aprendizaje social. La cultura que nos habita es la fuente de nuestros proyectos, deseos e imaginaciones. La psicología cultural no niega la actitud que estimula la ciencia positiva, pero rechaza que el único criterio de validación del conocimiento sea la realidad empírica. Este tipo de psicología se fundamenta en la cultura y se ocupa de la interpretación.

La psicología cultural se fortalece de disciplinas como la antropología y la historia. Sus características fundamentales son:

  • La “cultura” no se dice en singular, sino en plural. Es todo comportamiento individual o social, expresión de valor o cosmovisión humana, es la consecuencia de una cultura subjetivamente vivida.
  • La sociedad es una red de comunicaciones entre personas e instituciones que posibilitan la vida en común y compartir una cultura, unos valores y unos objetivos.
  • El desarrollo psicológico es una construcción social.
  • Los elementos que constituyen nuestra subjetividad son de naturaleza simbólica. De ahí el interés consiguen el lenguaje y la comunicación.
  • Este tipo de psicología habla desde una cultura concreta y un momento histórico determinado. Reconoce que si cambia nuestra cultura, cambian nuestros modos de comprender; y si cambian estos, cambian nuestras experiencias psicológicas.
  • Todo sujeto nace en el seno de una cultura particular, y esa cultura conlleva un conjunto de ideas y valores con los que el sujeto se relaciona con el mundo.

Entradas relacionadas: