Introducción a la Psicología: Historia, Evolución y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

1. Introducción a la Psicología

1.1 ¿Qué es la Psicología?

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, los sentimientos y los pensamientos de los seres humanos. Analiza cómo el modo de ser de las personas, las circunstancias que viven y sus relaciones con los demás influyen en estos aspectos.

1.2 La Psicología a fines del siglo XIX

Hasta finales del siglo XIX, la psicología se definía como "la parte de la filosofía que se ocupa del alma". Este período se conoce como psicología precientífica.

1.3 Evolución del Concepto de Psicología

Con el avance de la disciplina, el objeto de estudio de la psicología ha evolucionado. Después del alma, el foco se trasladó a la conciencia, los fenómenos mentales y, finalmente, a la conducta.

1.4 Características de la Psicología Precientífica

La psicología precientífica se basaba en ideas filosóficas como la razón, los sentidos, la materia y el espíritu.

1.5 Cosmovisiones en la Psicología Precientífica

  • Cosmocéntrica: El hombre posee la capacidad de razonar, diferenciando entre alma y cuerpo.
  • Teocéntrica: La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, por lo que se recurre a la fe.
  • Antropocéntrica: La razón es la "luz" del conocimiento. Se investiga el alma y su relación con el cuerpo. De esta perspectiva surgen nuevas ciencias independientes de la filosofía, como la biología, la astronomía y la física.

2. Pavlov y el Reflejo Condicionado

2.1 ¿Quién fue Pavlov?

Ivan Pavlov fue un médico ruso dedicado a la fisiología. Realizó experimentos con perros, estudiando la segregación de saliva a partir de estímulos y respuestas.

2.2 ¿Qué es el Reflejo Condicionado?

El reflejo condicionado es una respuesta biológica aprendida que se asocia a un estímulo neutro (como una campana o una luz). Se diferencia del algo no condicionado, que es una respuesta innata, como la salivación.

3. Watson y el Conductismo

3.1 ¿Quién fue Watson?

John B. Watson fue un psicólogo que estudiaba la psicología animal, bajo la premisa de que "todo lo que se puede experimentar con animales se puede experimentar con humanos". Es considerado el creador del conductismo.

3.2 La Psicología para Watson

Para Watson, la psicología debía estudiar la conducta observable, no lo intangible. Negaba una línea divisoria entre el hombre y la bestia, y su objetivo era la predicción y el control de la conducta.

3.3 Origen del Conductismo

El conductismo surge en Estados Unidos en el contexto de la "organización científica del trabajo", un movimiento que buscaba optimizar la producción en las empresas.

3.4 La Visión de Watson

Watson afirmaba: "Denme una docena de niños saludables y les garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y lo convertiré en cualquier tipo de especialista, sin tener en cuenta su talento, sus vocaciones ni la raza de sus antepasados".

3.5 El Experimento con Albert

Watson realizó un experimento con un niño llamado Albert. Inicialmente, Albert no reaccionaba ante una rata blanca. Luego, Watson golpeaba una barra de acero con un martillo al presentar la rata. El ruido provocaba que Albert llorara. Después de repetir esto cinco veces, Albert comenzó a llorar solo con la presencia de la rata, demostrando que la indiferencia se había convertido en miedo.

3.6 Un Mundo Feliz y el Condicionamiento

La novela "Un Mundo Feliz" presenta situaciones de condicionamiento en una guardería. Allí, se condiciona a los niños a temer a los libros y a las flores mediante descargas eléctricas y alarmas que suenan mientras interactúan con estos objetos.

3.7 Otras Áreas de Watson

Watson también se destacó en la escritura de artículos para revistas populares y agencias de publicidad.

4. Psicología: Ciencia y Saber

Se distingue entre saberes racionales (ciencia, filosofía) e irracionales (arte, emociones, religión). La psicología se independiza de la filosofía en 1879. El sujeto se define como un ser biopsicosocial.

El saber común es cotidiano, subjetivo y parcial. El saber crítico es especializado, objetivo y universal.

La nueva ciencia estudia las funciones del cerebro y el sistema nervioso.

5. Características del Ser Humano y Animal

5.1 Características Humanas

  • Pensamiento
  • Lenguaje (habla, escritura)
  • Personalidad
  • Costumbres (cultura, religión, arte, educación)
  • Placer (deseo)
  • Aprendizaje

5.2 Características Animales

  • Instinto
  • Adiestramiento
  • Inteligencia limitada
  • Comunicación con códigos y señales (no razonan ni piensan)

6. Psicología Científica y Precientífica

6.1 Psicología Científica (Watson)

Objeto: Conciencia (suma de sensaciones). Método: Introspección experimental. Se relaciona con la antropología, sociología y pedagogía.

6.2 Psicología Precientífica

Cosmovisión, teocentrismo, antropocentrismo. La antropología estudia las culturas, formas de vida, creencias y valores. La cosmovisión cosmocéntrica plantea que el hombre tiene capacidad de razonar, diferenciando alma y cuerpo. El teocentrismo sostiene que la razón no es suficiente y se debe recurrir a la fe. El antropocentrismo considera la razón como la "luz" del conocimiento, investigando el alma y su relación con el cuerpo.

7. Antecedentes y Psicología Contemporánea

Surgen nuevas ciencias independientes de la filosofía (biología, química, física). El método experimental de Wundt se denomina elementarista (toma un aspecto y lo registra), atomista (divide en partes mínimas) y asociacionista (la suma de las partes forma la conciencia).

La psicología contemporánea incluye el conductismo, el psicoanálisis y la Gestalt. El conductismo de Watson se centra en respuestas observables, medibles y cuantificables. El psicoanálisis estudia el inconsciente (sueños, olvidos, síntomas). Las respuestas de la conducta pueden ser glandulares (llorar), motoras (caminar) o verbales (gritar).

Entradas relacionadas: