Introducción a la Psicología: Etapas de la Vida, Psicoanálisis y Conductismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB

Introducción a la Psicología

Etapas de la Vida

1. ¿Cuáles son las etapas de la vida? Explicar 1

En psicología, las etapas de la vida se refieren a las distintas fases por las que atraviesa una persona a lo largo de su desarrollo. Una de las etapas más estudiadas es la infancia, que se divide en varias subetapas. Por ejemplo, la etapa del lactante, que abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad, es crucial para el desarrollo temprano del apego, la confianza básica y la adquisición de habilidades motoras y cognitivas.

Durante esta etapa, los bebés dependen de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas y comienzan a explorar el mundo que los rodea. La forma en que los cuidadores responden a las necesidades del bebé puede influir significativamente en su desarrollo emocional y social a largo plazo.

Esta etapa también está marcada por hitos importantes como el desarrollo del lenguaje, la capacidad de caminar y explorar el entorno, así como el inicio del proceso de individuación.

Comprender estas etapas es fundamental para los psicólogos y profesionales del desarrollo infantil, ya que les permite ofrecer apoyo y orientación adecuados a los niños y sus familias durante estas fases críticas de crecimiento y desarrollo.

Psicoanálisis

2. ¿Cuál es el objeto de estudio del psicoanálisis?

El psicoanálisis se centra en el estudio y comprensión de los procesos mentales inconscientes, así como en la influencia de los conflictos psicológicos no resueltos en el comportamiento humano. El objeto de estudio del psicoanálisis incluye la exploración de los deseos, traumas, experiencias tempranas y mecanismos de defensa que influyen en el desarrollo de la personalidad y la conducta de un individuo.

Además, el psicoanálisis se interesa por las relaciones interpersonales, la sexualidad, los sueños y los síntomas psicológicos como manifestaciones de conflictos internos. A través del análisis profundo de estos elementos, el psicoanálisis busca brindar comprensión y alivio a las personas que enfrentan dificultades emocionales o psicológicas.

3. Explicar las leyes del inconsciente

En psicoanálisis, las leyes del inconsciente se refieren a los principios que rigen el funcionamiento de esta parte de la mente según la teoría de Sigmund Freud. Algunas de las leyes más importantes del inconsciente son:

  1. Ley de la represión: Según Freud, la represión es un mecanismo de defensa que opera de manera inconsciente para mantener alejados los pensamientos, emociones o recuerdos dolorosos o inaceptables. Estos contenidos reprimidos pueden manifestarse posteriormente en forma de síntomas psicológicos.
  2. Ley de la condensación: En los sueños y en otros procesos mentales, diferentes ideas, deseos o emociones pueden fusionarse en una sola representación simbólica. La condensación es un proceso común en el inconsciente que puede dificultar la interpretación directa de sus contenidos.
  3. Ley del desplazamiento: Esta ley se refiere al proceso mediante el cual un deseo o emoción se desplaza desde su objeto original a otro objeto menos amenazante o conflictivo. En el inconsciente, los afectos intensos pueden ser desplazados hacia objetos sustitutos para evitar enfrentar conflictos internos.

4. ¿Qué es el inconsciente según Freud?

Según Sigmund Freud, el inconsciente es una parte de la mente que alberga pensamientos, deseos y emociones inaccesibles a la conciencia. Contiene impulsos instintivos, conflictos emocionales no resueltos y recuerdos reprimidos que influyen en el comportamiento y la experiencia de una persona. Freud desarrolló el psicoanálisis para explorar estos contenidos inconscientes y hacerlos conscientes, con el fin de aliviar el malestar psicológico.

5. ¿Cómo se manifiesta?

  1. Actos fallidos: Errores en el habla, lapsus mentales o acciones involuntarias que revelan pensamientos o deseos inconscientes.
  2. Sueños: Según la teoría psicoanalítica, los sueños son manifestaciones simbólicas de deseos, conflictos y emociones inconscientes.
  3. Síntomas psicológicos: La ansiedad, la depresión, las fobias y otros síntomas pueden ser expresiones de conflictos internos no resueltos que se manifiestan a través del inconsciente.
  4. Proyecciones: Atribuir a otros ciertos rasgos o emociones que en realidad pertenecen al propio inconsciente.

6. Explique 1er tópico y 2do tópico

En psicoanálisis, el primer tópico se refiere a la teoría estructural de la mente propuesta por Sigmund Freud, que consta de tres instancias: el ello, el yo y el superyó.

  • El ello: Representa la parte más primitiva y básica de la mente, regida por el principio del placer y compuesta por impulsos instintivos y deseos inconscientes.
  • El yo: Es la instancia que media entre las demandas del ello, las restricciones del mundo exterior y las normas internas. Busca satisfacer los deseos del ello de manera realista y socialmente aceptable.
  • El superyó: Incorpora las normas y valores morales internalizados, así como las expectativas sociales y parentales. Actúa como una especie de "juez interno", imponiendo estándares éticos y morales.

Por otro lado, el segundo tópico se refiere a una revisión posterior realizada por Freud. En este modelo, la mente se divide en tres sistemas: el ello, el yo y el superyó; pero también introduce el concepto de "inconsciente", "preconsciente" y "consciente". El inconsciente alberga material reprimido e impulsos inaceptables; el preconsciente contiene información accesible a la conciencia; mientras que el consciente es la parte de la mente de la cual somos plenamente conscientes en un momento dado.

7. ¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, falta de interés en actividades placenteras, cambios en el apetito y el sueño, entre otros síntomas. En psicología, se aborda como un trastorno complejo con múltiples factores desencadenantes, y se trata a través de terapia psicológica, estrategias de manejo del estrés y apoyo emocional.

8. ¿Cómo se divide el superyó? Explique

  1. El ideal del yo: Este aspecto del superyó representa las normas, valores y estándares internalizados que una persona adquiere a través de la socialización y la interacción con figuras de autoridad, como padres, maestros u otras figuras significativas. El ideal del yo establece las expectativas de cómo uno debería comportarse y actuar de acuerdo con las normas sociales y personales internalizadas.
  2. La conciencia moral: Este componente del superyó está relacionado con la internalización de reglas y normas éticas. La conciencia moral opera como un sistema interno de castigo y recompensa, generando sentimientos de culpa o vergüenza cuando una persona percibe que ha transgredido sus propios estándares morales o sociales.

Conductismo

9. ¿Cuáles son las operaciones conductuales?

Las operaciones conductuales son un concepto utilizado en la teoría del condicionamiento operante, propuesta por el psicólogo B.F. Skinner. Se refieren a los procesos que modifican la probabilidad de ocurrencia de una conducta a través de las consecuencias que siguen a dicha conducta.

En el condicionamiento operante, se distinguen tres tipos de operaciones conductuales:

  1. Reforzamiento: Consiste en la presentación de un estímulo o consecuencia positiva que aumenta la probabilidad de que una conducta específica se repita en el futuro. Por ejemplo, ofrecer un premio a un niño por completar sus tareas escolares.
  2. Castigo: Implica la presentación de un estímulo aversivo o la eliminación de un estímulo positivo, con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta específica. Por ejemplo, quitarle el acceso a los videojuegos a un niño como consecuencia de su mal comportamiento.
  3. Extinción: Se produce cuando se retira el reforzamiento previamente asociado a una conducta, lo que conduce a una disminución en la ocurrencia de esa conducta. Por ejemplo, dejar de prestar atención a un niño que está haciendo berrinches para reducir la frecuencia de ese comportamiento.

10. ¿Qué es el conductismo de Pavlov?

El conductismo de Pavlov se refiere a las investigaciones del fisiólogo ruso Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico. Pavlov estudió cómo ciertos estímulos pueden provocar respuestas automáticas en los animales, como la salivación en los perros. Sus experimentos sentaron las bases para comprender cómo se forman las asociaciones entre estímulos y respuestas, lo que ha tenido un gran impacto en la comprensión del aprendizaje y la conducta humana.

11. ¿Qué instancia predomina?

En el contexto del conductismo de Pavlov, la instancia que predomina es el condicionamiento clásico, donde se observa cómo los estímulos neutrales pueden llegar a provocar respuestas automáticas si se asocian repetidamente con estímulos que naturalmente desencadenan esas respuestas. Este tipo de condicionamiento es fundamental para comprender cómo se forman las asociaciones entre estímulos y respuestas, lo que ha tenido un gran impacto en la comprensión del aprendizaje y la conducta tanto en animales como en humanos.

12. ¿Qué son los restos diurnos?

Los "restos diurnos" según Sigmund Freud, son eventos, pensamientos o experiencias del día que persisten en la mente durante el sueño. Estos restos diurnos influirían en la formación de los sueños, siendo transformados y simbolizados por el inconsciente durante el proceso onírico. Según la teoría psicoanalítica de Freud, los sueños actúan como una forma de procesar deseos inconscientes y conflictos internos, y los restos diurnos serían el material inicial para la creación de los sueños.

Entradas relacionadas: