Introducción a la Psicología: Escuelas, Enfoques y Teorías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
Introducción a la Psicología
Positivismo
Positivismo: Auguste Comte, hechos observables y no especulativos. Observación independiente de la teoría. Descripción, predicción y control para ser ciencia. Positivismo-lógico: observación-teóricos-matemáticos.
Kuhn y la Ciencia
Kuhn y ciencia como un ciclo repetitivo de etapas, enfatiza la naturaleza social de la ciencia. Entender a la comunidad científica y las normas que comparte. Paradigma: visión del mundo en la que existe un acuerdo, permitiendo a los científicos avanzar analizando la naturaleza a partir de un punto de vista unificado. Paradigma nuevo remplaza al antiguo.
Psicología: Definición y Orígenes
Psicología: estudio del alma, naturaleza del alma o la mente. Estudio científico del comportamiento y los procesos mentales - abarca procesos cognitivos y biológicos.
Descartes
Descartes: división de alma (conciencia) y material (cuerpo). Venimos con cosas innatas.
Wundt
Wundt: estructuralismo, se concentra en descubrir los componentes de la mente. Consideraba la psicología como el estudio de la experiencia consciente. En Leipzig, Alemania.
Conciencia, pensamiento, emociones y estados mentales bajo introspección.
Funcionalismo
Funcionalismo: siguiente al estructuralismo, se enfoca en lo que la mente hace y no en su estructura y el papel del comportamiento que permite que la gente se adapte a su entorno. Encabezados por William James.
Gestalt
Gestalt: siglo XX resalta la organización de la percepción, pensamiento en sentido completo y no sobre sus elementos individuales. Otra reacción al estructuralismo. Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, inspirados en describir la conciencia en lugar de analizarla, creando un enfoque distinto para la comprensión de la experiencia consciente rechazando las ideas cartesianas. Asociación y percepción de contornos ilusorios. Las formas no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino algo que se descubre en la experiencia.
5 Escuelas de la Psicología
- Neurociencia: aproximación del comportamiento desde el cerebro, sistema nervioso y funciones biológicas.
- Psicodinámica: el comportamiento motivado por fuerzas inconscientes que el individuo tiene poco control.
- Conductual: el comportamiento es observable que puede medirse en forma objetiva, Watson.
- Cognitiva: se centra en cómo la gente piensa, entiende y conoce el mundo.
- Humanista: señala que los individuos luchan por crecer, desarrollarse para el control de su vida buscando la autorrealización.
Método Científico en Psicología
Método científico: 4 pasos, identificar las interrogantes, formular una explicación, realizar investigaciones diseñadas para sustentar o refutar la explicación y comunicar hallazgos.
Figuras Clave en la Historia de la Psicología
Sócrates
Sócrates: preguntaba a las personas por qué se comportaban como lo hacían, si se reflexionaba se podía mejorar. Búsqueda de la naturaleza de las virtudes en general y de la virtud en sí mismo. Pide a la gente justificar sus creencias, debilitaba principios morales. Justicia, belleza y honor, filosofía moral. Elenchos, origen de la psicoterapia. Opinión concreta sin capacidad de explicar no es conocimiento. El fin de la vida es la felicidad, virtud la garantiza. Se activa el mal cuando se desconoce el bien.
Platón
Platón: separa mente y cuerpo, alma inmortal - cuerpo mortal. Discípulo de Sócrates. 3 tipos de alma, crea la epistemología, cómo se crea el conocimiento. Es verdadero solo si es verdadera en todo lugar y momento, el conocimiento se puede justificar racionalmente, la verdad reside en el reino del ser, 2 formas de conocer: sentidos (mundo sensible) apariencias y formas y por la razón (mundo inteligible) mundo real verdadero de las ideas. Sacamos ideas del mundo inteligible y las pasamos al otro mundo de las apariencias mediante sentido y razonamiento. Tenemos la información y con experiencia hacemos recordar todo.
Aristóteles
Aristóteles: primer filósofo sistemático, científico y observador empírico de la naturaleza, definió que el modo de vida debía adaptarse a lo que mejor fuera para la naturaleza humana, se basaba en comprender qué es una cosa en la dinámica del cambio que es en lo que se centra la ciencia, la forma es lo que hace que sea lo que es, lo que lo define y hace comprensible a nosotros. La forma abarca cómo se hacen las cosas y define que algo exista. Estas 3 causas - la figura y esencia de algo, su proceso de creación y su razón de ser - constituyen la forma de una cosa independiente de su corporeidad física.
Las Dos Culturas en Psicología
- Científica: objeto de estudio de la psicología mediante métodos científicos de las ciencias naturales.
- Humanista: objeto de estudio de crear metodología alternativa a las ciencias naturales para generar conocimiento, dando énfasis a características distintivas del objeto que adquiere prioridad sobre los métodos científicos, historia, contexto sociocultural (hermenéutico-comprensiva).
Esta división es creada por la definición del objeto de estudio y sus problemas metodológicos derivados.
Motivación y Emoción
Motivación
Motivación: factores que dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos, tiene aspectos biológicos, sociales y cognitivos.
Motivos: fuerzas que orientan el comportamiento hacia una dirección.
Instinto: patrones de comportamiento innatos determinados biológicamente y no por aprendizaje.
Necesidad de logro: característica aprendida estable que una persona obtiene satisfacción al esforzarse y alcanzar metas difíciles.
Necesidad de afiliación: interés por establecer y mantener relaciones con los demás.
Necesidad de poder: tendencia a buscar ejercer un control sobre los demás. Deseo de ser percibido como poderoso.
Maslow
Maslow: 5 necesidades básicas para la autorealización: fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización.
Emociones
Emociones: sentimientos que por lo general tienen elementos fisiológicos y cognitivos que influyen en el comportamiento, funcionan como nexo entre el entorno y nuestras respuestas, fomentan el aprendizaje, nos ayuda a dar respuestas a futuro. Hay reacciones físicas que acompañan las emociones.
Hay teorías que la emoción es una reacción a cambios corporales en respuesta a sucesos ambientales, el estímulo nervioso produce una reacción fisiológica y la última una activación fisiológica determina la emoción.
Necesidades Psicológicas
Necesidades psicológicas: autonomía (autodeterminación), competencia (desarrollo de habilidades personales) y afinidad (necesidad de establecer lazos emocionales cálidos). Cuando las personas se encuentran en ambientes que sustentan y nutren estas necesidades, se presentan emociones positivas, experiencias óptimas y un desarrollo sano. Si se satisfacen conseguimos deleite. Dependen de un enfoque orgánico de la motivación, poseyendo una motivación natural de aprender y desarrollarse en ambientes que propician esas necesidades.
Necesidades Sociales
Necesidades sociales: logro-afiliación-intimidad-poder. Surgen de la experiencia cognitiva y el desarrollo social del individuo.
- Logro: deseo de tener un buen desempeño acorde a un estándar de excelencia y adopción de metas.
- Afiliación: establecer, mantener y restaurar relaciones con los demás para evitar emociones negativas como desaprobación.
- Intimidad: motivo social para participar en relaciones interpersonales cálidas, produce emociones positivas.
- Poder: lucha por obtener poder y liderazgo, reconocimiento social.