Introducción a la Psicología: Conceptos, Métodos y Perspectivas
Enviado por valeria hormazabal y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 196,49 KB
Introducción a la Psicología
Objetivos de la Psicología
- Describir y explicar el comportamiento.
- Pronosticar o predecir lo que va a suceder y modificar el comportamiento.
Psicología: disciplina científica que estudia el comportamiento o conducta de los organismos vivos.
Ciencia: tipo de conocimiento sobre el universo; es racional, sistemático, objetivo y verificable. Sus fines son: describir, explicar, predecir y controlar fenómenos de la realidad. Comportamiento: todo aquello que los organismos hacen; actividades que pueden ser observadas, registradas, descritas y estudiadas. Mediante el comportamiento, los organismos entran en relación con su medio ambiente. En la actualidad, se define como el conjunto de fenómenos de tipo fisiológico, motriz, verbal y mental producidos por el organismo.
Sus dificultades son: su tremenda amplitud, y que muchos comportamientos no pueden ser directamente observados; cambia constantemente y varía dependiendo del ambiente específico en el cual se desarrolla.
Para observar el comportamiento, se debe considerar a los grupos a los que el individuo pertenece.
Investigación en Psicología
A través del método científico:
- Identificación del problema.
- Formulación de la hipótesis.
- Recolección de datos.
- Análisis estadísticos.
- Difusión de hallazgos.
Diseños o plan de investigación: muestra y selección aleatoria.
Recolección de datos: reportes personales, métodos de comportamiento y pruebas psicológicas.
Observación:
- Naturalista: en entornos reales, no se altera el comportamiento o el ambiente, se registra lo que se ve.
- Laboratorio: se observa y registra el comportamiento en una situación determinada y controlada.
Métodos Básicos de la Investigación
- Estudio de caso: estudio detallado del individuo a lo largo de un tiempo determinado. Ejemplo: entrevistas y test de evaluación.
- Estudios correlacionales: relación estadística entre las variables, fenómenos que cambian o varían en las personas.
- Experimentos: observación rigurosa y controlada en donde se manipula una o varias variables.
- Estudios longitudinales: revelan cómo los niños cambian al pasar de los años.
- Estudios transversales: muestran similitudes y diferencias en grupos de edades.
- Estudios secuenciales: evalúan una muestra transversal más de una vez, para determinar cómo han cambiado los miembros.
Criterios Éticos en la Investigación
Informar por adelantado sobre cualquier aspecto de la investigación, hacerle saber los motivos de algún engaño, respetar la libertad individual, proteger del peligro físico y mental, y mantener la confidencialidad.
Abraham Maslow y la Jerarquía de Necesidades
Conducta motivada. Teoría de la motivación: sugiere que los motivos y necesidades se desarrollan en forma secuencial, desde las necesidades inferiores a las superiores.
- Motivos fisiológicos.
- Motivos de orden y seguridad.
- Motivos de pertenencia y amor.
- Motivos de estimación.
- Motivos de autorrealización.
Perspectiva del Conductismo
Comportamiento, TDC (Teoría del Aprendizaje): por lo tanto, el comportamiento es aprendido, adquirido y no heredado.
Existen 2 tipos de aprendizaje:
- Condicionamiento clásico: aprendizaje donde la persona o animal aprende una respuesta ante un estímulo que originalmente no la evocaba.
- Condicionamiento operante: las personas aprenden a operar en el ambiente con conductas y comportamiento.
Los refuerzos: cualquier consecuencia que haga que el comportamiento se repita o mantenga. (+) dar algo agradable. (-) quitarnos algo desagradable.
Castigos: consecuencia que hace que el comportamiento disminuya o se extinga. (+) dar algo desagradable. (-) quitar algo agradable.
Perspectiva del Aprendizaje Social
Sostiene que los niños aprenden a comportarse a través de la observación e imitación de modelos, como: lenguaje, desarrollo moral, conductas asociadas al género, control de agresividad. Observación → Imitación → Refuerzo o castigo.
Perspectiva Psicosocial de Erikson