Introducción a la Psicología: Conceptos, Historia y Campos de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 29,4 KB

La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y su relación con los demás. El término fue utilizado por primera vez en 1590. Psyché: alma, Logos: ciencia --> ciencia del alma. Filósofos como Platón, Aristóteles y Descartes se ocuparon de la psicología, que fue definida y estudiada de diferentes modos a lo largo de la historia. Antiguamente fue concebida como 'la parte de la filosofía que se ocupa del alma'.

Evolución del Objeto de Estudio de la Psicología

Varió su objeto de estudio: luego del alma fueron la conciencia, los fenómenos mentales, la conducta; avanzó hacia el estudio de los fenómenos y los procesos mentales y se incorporaron las relaciones interpersonales y el contexto sociocultural.

Cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder inquietudes intelectuales y espirituales; luego comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo.

En la actualidad, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender mejor y modificar el comportamiento humano en casi todos los escenarios de la realidad social. La psicología sirve para conocer a las personas concretas, y prever y modificar situaciones que pueden afectarlas en sus distintos ámbitos. Puede ser aplicada a distintos campos, especializándose según los temas predominantes en cada uno.

La psicología se ocupa de lo que le pasa concretamente a la gente; no es una ciencia abstracta, no debe solo asociarse con lo relacionado a la patología mental.

La Psicología como Disciplina Científica

La psicología se constituyó como disciplina científica a fines del siglo XIX. Fueron los griegos quienes primero se interrogaron acerca de las cuestiones que hoy llamamos psicológicas. La psicología desde sus orígenes se confunde con la filosofía, ya que esta es considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano.

Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada precientífica.

PeriodoIdeas principalesConcepción del mundo
Clásico (griegos hasta Edad Media)El hombre es parte del cosmos, dotado de razón. Platón: ideas igual a razón, cosas igual a sentidos. Aristóteles: materia y espíritu juntos.Cosmocéntrica
Cristiano (Edad Media)La razón no es suficiente, se recurre a la fe. En el alma se encuentra Dios.Teocéntrica
Moderna (Edad Moderna e inicios de la Edad Contemporánea)La razón es luz del conocimiento. El hombre sustituye a Dios.Antropocéntrica

Recién en 1879 los trabajos experimentales realizados en Alemania por Wilhelm Wundt marcaron un comienzo. Para constituirse en ciencia independiente, la psicología debía tener definidos un objeto y un método que le permitieran validar sus datos en situaciones experimentales. Primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhelm Wundt.

La Psicología Experimental y el Método Científico

Toda la psicología a partir de Wundt se volcó al campo de la experimentación. Para la mayoría de las escuelas psicológicas, el carácter científico de la psicología se debe a la utilización exclusiva del método experimental, ya que su objeto de estudio es diferente que el de las ciencias físico-matemáticas, lo que hace posible utilizar otra metodología. Se dice que la ciencia es una forma de conocimiento basada en la observación sistemática y el establecimiento de reglas generales.

Para que un cuerpo de conocimientos pueda ser considerado científico deberá cumplir al menos las tres siguientes condiciones:

  1. Que los fenómenos estudiados pertenezcan a un campo propio, específico y delimitado.
  2. Que exista un abordaje metódico de naturaleza científica con herramientas y procedimientos comprobados.
  3. Que los estudios realizados permitan definir un conjunto de leyes o regularidades capaces de predecir fenómenos e identificar las variables que los determinan.

Mario Bunge (epistemólogo argentino) define la ciencia como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible y realiza una distinción entre ciencias formales o ideales y ciencias fácticas o materiales.

  • Ciencias formales o ideales: matemática, lógica, física. Estudian las relaciones entre los signos. Usan la lógica para demostrar y comprobar sus teoremas.
  • Ciencias fácticas o materiales: psicología, historia, antropología. Sucesos o procesos de las ciencias de la cultura. Necesitan de la observación para verificar sus hipótesis y alcanzar un conocimiento racional y objetivo.

El francés contemporáneo Edgar Morin considera que las teorías científicas no son una cuestión social resultado de la colaboración mutua entre científicos; "una conciencia sin ciencia y una ciencia sin conciencia están mutiladas y son mutilantes".

El Objeto de la Psicología y su Evolución

El objeto de la psicología fue cambiando a través del tiempo: el alma, la conciencia, la conducta observable, las estructuras mentales, fueron diversas formas de referirse a distintos aspectos de lo mental en el sujeto.

Pasos: observar, analizar y clasificar fenómenos que llevan a comprobar o desechar hipótesis planteadas.

De manera similar, Wundt observaba las reacciones de las personas a las que sometía a estímulos iguales, controlando todo rigurosamente con aparatos, con ellos medía sensaciones: la percepción, el tiempo de reacción y la atención.

Método experimental: conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de una hipótesis.

Dado que la psicología estudia a personas reales y concretas, siempre hay algo cambiante, porque el objeto de estudio de esta ciencia es dinámico. No hay dos personas iguales, ni una misma persona se comporta de igual forma frente a distintas circunstancias. No significa que en psicología no se pueda utilizar el método científico, sino que tiene diferentes características según la ciencia en la que se aplique. En algunos campos de la psicología, la experimentación es necesaria y de gran utilidad, por ejemplo: para medir el nivel de fatiga de las personas ante determinados trabajos con el objetivo de mejorar las condiciones del mismo.

En algunos campos de la psicología, la experimentación no es posible ni apropiada. La psicología emplea hoy otros métodos que sin ser experimentales adquieren el carácter de científicos, ya que permiten comprobar y predecir fenómenos; para ello elabora hipótesis que se concretan utilizando diversas técnicas e instrumentos que luego son procesados para llegar a conclusiones que validan o niegan las hipótesis planteadas.

En la actualidad existe una concepción de la ciencia más allá de lo experimental, de la rigurosa objetividad de la verdad y de la comprobación absoluta.

Aportes de la Epistemología

Epistemología: ciencia que consiste en el estudio reflexivo y metódico del conocimiento, su organización, su desarrollo, su funcionamiento y sus productos intelectuales y es una disciplina relativamente nueva en la historia del conocimiento (logos: discurso, episteme: ciencia) "discurso de la ciencia".

Thomas Kuhn (filósofo de las ciencias contemporáneas) elaboró el concepto de paradigma y lo definió como los modelos de pensamientos compartidos por toda una comunidad científica. El conocimiento científico progresa, nuevas ideas superan las anteriores y los "modelos de pensamiento", es decir, paradigmas, se ponen en duda y se producen rupturas a partir de las cuales surgen nuevos paradigmas.

Lakatos propuso construir un modelo de evaluación de la ciencia que fuera compatible con la ciencia real. Con respecto a la "falsación" de teorías, afirma que no solo debe comprobarse su falsedad sino producir otra mejor que la que fue refutada.

Sistema psicológico: el conjunto de ideas que definen un objeto, delimitan su metodología de trabajo y se ocupan de relacionarlo con otros núcleos del saber.

Interdisciplina

Interdisciplina: enfoque que permite interrelaciones entre disciplinas diferentes. No es la sumatoria de diferentes saberes, sino el conocimiento que surge de su interacción, buscando acercar lo que la ciencia atomista desunió para poder interpretar los hechos en su completa dimensión. Cornelius Castoriadis fue un filósofo y psicoanalista que abordó muchos temas desde un enfoque multidisciplinario.

Edgar Morin distinguió entre los conceptos de interdisciplina: multidisciplina o polidisciplina (cooperación e intercambio de disciplinas para entender sobre el mismo problema) y transdisciplina (creación de nuevos esquemas para lograr la comprensión de determinados fenómenos).

La Conducta como Objeto de Estudio

En la actualidad es utilizado por la mayoría de los sistemas psicológicos, aunque cada uno le otorga un significado según su propia teoría. Diferentes puntos de vista: "conducta es todo lo que hace, piensa y siente una persona" - considerado como proceso dinámico que surge en una personalidad y está determinada por su medio ambiente. Una de las definiciones (Daniel Lagache) "Conducta es el conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades".

Áreas de la conducta:

  • Mente (1)
  • Cuerpo (2)
  • Mundo externo (3)

Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma coexistente, aunque siempre se da el predominio de alguna de ellas: 1) imaginar, estudiar, amar. 2) comer, manejar, sonrojarse. 3) dar una lección, concurrir a una cita.

Situación: conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un cierto periodo de tiempo. Para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en que ocurre. La conducta humana surge en relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que configuran una situación.

Ramas, Campos de Aplicación y Sistemas Psicológicos

  • Ramas de la psicología: según qué aspecto se propongan estudiar.
  • Campos de aplicación: según a qué tipo de problemas será aplicada.
  • Sistemas psicológicos: según la teoría científica en que se fundamente.

Las ramas de la psicología estudian los comportamientos y los procesos referidos a temas específicos que demandaron atención, como la infancia. Ramas: psicología general, evolutiva o del desarrollo, de la personalidad, del aprendizaje, especial o diferencial, psicopatología, comparada.

Los campos de aplicación: cada uno requiere de un cuerpo de conocimientos teóricos, métodos y prácticas adecuadas para sus problemáticas específicas, algunos: instituciones, educación, justicia. El desafío más importante de la psicología es prevenir y resolver problemas que comprometen la salud mental de la población e intervenir frente a alteraciones graves de la personalidad.

Campos de Aplicación de la Psicología

Clínica:

  • Alude a la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución.
  • El o la psicóloga no van a resolver por sí mismos los problemas que tiene la gente, pero su intervención contribuirá a que esa persona logre conocerse mejor a sí misma.
  • Dentro de este campo predomina el Psicoanálisis o las psicoterapias que siguen esa orientación.
  • El campo de estudio de esta no excluye al estudio de las perturbaciones de la conducta o modificación de conflictos, sino que se ocupa también de la investigación de la personalidad en situaciones diversas llamadas "normales".
  • Las psicoterapias son una forma de tratamiento donde la conversación y el intercambio afectivo entre el terapeuta y el paciente son el instrumento fundamental. Reunión -> sesión. Objetivo -> pacientes modifiquen los comportamientos que limitan su desarrollo o dificultan su vida de relación.

Educacional:

  • Psicología aplicada al ámbito de la educación.
  • Se ocupa de temas como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de las instituciones educativas.
  • En las escuelas medias, uno de los temas que en la actualidad convoca a los psicólogos es el de la mediación escolar y la resolución reflexiva de los conflictos.
  • La tarea de los psicólogos en la escuela es aportar su conocimiento para el cumplimiento de los objetivos educativos (promueve el aprendizaje y la salud mental de la población escolar).

Laboral:

  • Analiza e interviene en múltiples situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que se establecen entre las personas y su contexto laboral, es decir, en quienes trabajan y en las organizaciones.
  • Propone un equilibrio saludable entre el bienestar y la salud mental de los trabajadores y los objetivos de las organizaciones.
  • Algunos de los problemas: las motivaciones de los trabajadores, selección del personal, relaciones entre las distintas secciones.
  • Algunos enfoques distinguen tres áreas: personal, marketing, publicidad.

Institucional:

  • Se aplica a las instituciones entendidas como sistemas culturales de existencia física, cualquiera sea su conformación y función.
  • Estudia las interacciones humanas dentro de organizaciones como: escuelas, sindicatos, fábricas, para asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que integran la institución.
  • En la actualidad, esta psicología tiene el desafío de comprender e intentar transformar el complejo escenario de las instituciones sociales que interactúan y determinan a las personas o sujetos.

Forense o judicial:

  • Se aplica al derecho, ambas disciplinas se complementan para atender los derechos de los ciudadanos en situaciones de conflicto con la ley.
  • Algunas de las problemáticas en las que intervienen las y los psicólogos forenses: restitución de menores, violencia y abuso sexual.
  • El conocimiento que se incorpora desde este campo, favorece una mejor comprensión de los hechos e individuos que se someten a proceso jurídico.

Del deporte:

  • Aplica sus conocimientos en el ámbito del deporte formativo y del deporte competitivo, considerando al deporte como un ejercicio físico en el que inciden factores fisiológicos, emocionales, psicológicos, técnicos y táctico-estratégicos.
  • Trabaja con variables mentales asociadas al deporte.
  • Quienes la deben afrontar y operar son los entrenadores y preparadores físicos.

Psicogerontología: (adulto)

  • Estudia y aplica sus conocimientos al envejecimiento normal y a los cambios psicológicos y sociales que implica.
  • Tiene como objetivos la prolongación de la vida y el mejoramiento de la calidad de vida de personas mayores.
  • Se configura como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, a la calidad de vida de la comunidad.

Fenómenos Psíquicos y Conducta

Fenómenos propiamente psíquicos o mentales. Estos últimos serían los más importantes, dado que originan la conducta. La palabra conducta es latina y significa conducida o guiada, es decir que todas las manifestaciones comprendidas en el término conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: la mente.

El Estudio de la Conducta

La mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales, según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma).

Watson -escuela conductismo, behaviorismo- sostiene que la psicología científica debe estudiar solo las manifestaciones externas (motoras, glandulares, verbales), aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación.

Piéron formuló desde 1908 una psicología del comportamiento y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la conducta, en la que incluía la conciencia, considerada como una conducta particular.

Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registros y verificación y que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que actúan sobre él.

Koffka incluye una división tripartita de la conducta, denomina procesos a la suma de movimientos observables, distinguiéndola del comportamiento y de las vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos descriptivos. Ejemplos: leñador (comportamiento, funcional), persona pierde algo en la calle (descriptivo).

Las vivencias o fenómenos están constituidos por los pensamientos u opiniones que cada sujeto puede expresar. Pero puede haber contradicción o una falta de paralelismo entre la descripción funcional de su comportamiento y las vivencias que realmente tienen esos individuos (conducta interna y externa unidas).

Jaspers intentó unificar los fenómenos en cuatro grupos, según el grado de perceptibilidad, el primero es el de los fenómenos vivenciados, el segundo el de las funciones o rendimientos objetivos, el tercero el de las manifestaciones corporales concomitantes, y el cuarto el de las objetividades significativas.

Lagache dedicó mucha atención al tema y define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. (punto de partida) Lagache: conducta: "conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo".

Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante, estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como "cosa", es decir, dinámicamente. Mowrer y Kluckhohn enumeran cuatro proposiciones "mínimas esenciales" de una teoría dinámica de la personalidad a saber:

  1. La conducta es funcional, es decir que toda conducta tiene una finalidad: la de resolver tensiones.
  2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
  3. La conducta solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre.
  4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.

El psicoanálisis ha demostrado la continuidad entre los fenómenos normales y patológicos de conducta, la antropología social tuvo una gran influencia en esta aceptación de la conducta, como estructura unitaria al romper la distinción categórica entre sociedades "civilizadas" y "salvajes", la psicología del learning ha contribuido a integrar nuestra comprensión de los atributos y capacidades, vistos como únicamente "humanos".

Perspectiva: la conducta es la unidad de estudio de toda la psicología y de todas las escuelas, no que lo será, sino que ya lo ha sido.

Tipos de Fenómenos y Conducta

Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos de fenómenos, a los que pueden reducirse todas sus manifestaciones. Uno es concreto, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo. Consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio. Otro tipo de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simbólica, estas últimas son los fenómenos reconocidos como mentales.

Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio psicológico. Las diferencias doctrinarias derivan todas de aplicar a la psicología doctrinas científicas e ideologías que toman selectiva y preferentemente solo algunos de estos fenómenos y los relacionan de una manera dada. Para nosotros hay fenómenos mentales, pero no hay una "mente", hay fenómenos y valores espirituales pero ello no implica que haya un espíritu. Los dos tipos de fenómenos (concretos y simbólicos) dieron lugar a un dualismo sustancial.

La pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento altamente perfeccionado del sistema nervioso central, y en el ser humano considerado siempre como persona en cada una de sus manifestaciones, vinculado en su condición humana al medio social.

Mowrer y Kluckhohn refieren que los psicólogos se hallan polarizados fundamentalmente en dos grupos: los mecanicistas y los finalistas, para los primeros los estímulos producen movimientos y centran el estudio en esta relación, mientras que los segundos están interesados por el estudio de la relación entre movimientos del cuerpo y los efectos resultantes. Los autores nombrados integran esta divergencia en un esquema de estudio, pero además entre la estimulación y el movimiento intercalan la existencia de los procesos simbólicos (razonar, planificar, imaginar, etc.) y agregando que los efectos también pueden ser divididos, según recaigan sobre el sujeto mismo, sobre otros o sobre el medio impersonal.

La estimulación no es independiente del sujeto y de su conducta, y que tanto los procesos simbólicos como los movimientos y los efectos, son todos conductas. La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es una manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos, por lo tanto, las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar no puede darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo, y también a la inversa.

Un error es suponer que cada área de conducta corresponda a una ciencia particular. Estas tres ciencias se pueden y deben aplicar a todas las manifestaciones del ser humano, sea cual fuere el área de predominio o de manifestación. Cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial y que tampoco cada área es privativa de una ciencia en particular.

La psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre, en realidad, en el nivel psicológico de integración. Sin psicología no hay un conocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay con la psicología sola.

Áreas de la Conducta

Platón distinguió tres partes del alma y en esta forma designó tres tipos de fenómenos psíquicos: la parte concupiscente, la irascible y la racional, cada una de las cuales tenía un lugar propio en el cuerpo: el vientre, el corazón y la cabeza.

Aristóteles reconoce también tres partes del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva, la primera es común a todos los seres vivos, la segunda a toda la serie animal y solo la tercera es peculiar y privativa del hombre.

Kant, basado en Tetens y Mendelssohn, dividió las actividades psíquicas en: conocimiento, sentimiento y voluntad, y esta división predomina aún en la actualidad: intelecto, afecto y voluntad. Si se examina, veremos que cada una de esas partes del alma no significan otra cosa que las distintas áreas de la conducta.

La afirmación de que se hallan presentes siempre las tres áreas en toda manifestación de conducta, corresponde al hecho de que no se pueden dar fenómenos afectivos sin los intelectuales y volitivos, y viceversa.

Predominio Sucesivo o Alternante de las Áreas de la Conducta

La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, en cuanto se da al mismo tiempo en las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo en alguna de ellas, lo que nos permite calificar la conducta como mental, corporal o en el mundo externo. Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones y tener siempre el mismo significado, es decir, ser una misma reacción a una situación dada. La alternancia del predominio puede significar un proceso estereotipado o bien puede ser un proceso dialéctico, a su vez la realización modifica el pensar y así sucesivamente.

Predominio Estable de un Área de la Conducta

El predominio de una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la conducta. Las personas clasificadas como esquizoides tienen un predominio estable del área de la mente, en la que se manifiesta toda su conducta en forma preponderante, con escasa o nula intervención de reacciones o manifestaciones corporales, tanto como la actividad o actuación en el mundo externo. En contraposición a estos se hallan los "hombres de acción", en quienes todo transcurre en el área 3, con intervención escasa o nula de las manifestaciones mentales y corporales. Un tercer tipo está constituido por aquellos en quienes predomina el área corporal: tienen palpitaciones si tienen miedo, apetito si están contentos, etc. Constituyen el grupo reconocido como el de las personalidades infantiles.

Coincidencia y Contradicción de las Áreas de la Conducta

Otro tipo de coincidencia se da cuando las manifestaciones de las tres áreas coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación dada. Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta. La contradicción sucesiva se refiere a que conductas polares pueden aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o en diferentes áreas. La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un mismo momento rompe necesariamente con los cuadros del formalismo lógico y en el cual una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo. Como fenómeno fue descrito y estudiado por Freud, aunque derivando de ello consecuencias teóricas no del todo correctas por falta del instrumento necesario. Freud se esforzó por hacer entrar sus descubrimientos en el cuadro del pensamiento formal, también en la psicología al pensamiento formal.

La contradicción en distintas áreas ocurre, cuando por ejemplo se desea concurrir a una entrevista y al mismo tiempo se llega después de la hora fijada (contradicción entre áreas uno y tres).

El carácter contradictorio o conflictivo de la conducta fue estudiado muy detalladamente por Freud y constituye un aporte fundamental de la escuela psicoanalítica, que no mantenía la teoría en el plano de la conducta concreta.

Entradas relacionadas: