Introducción a la Psicología Cognitiva: Historia, Enfoques y Procesos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Introducción a la Psicología Cognitiva
1879: Primer laboratorio de psicología; 1890: Conductismo; 1920: Gestalt; 1956: Origen de la psicología cognitiva.
Cambio paradigmático
De lo observable (conductismo) a procesos cognitivos superiores (cognitivismo).
Declive del conductismo
Críticas:
- Reduccionismo y Asociacionismo
- Continuidad filogenética
- Inductivismo metodológico
Conductismo vs. Cognitivismo
Característica | Conductismo | Cognitivismo |
---|---|---|
Críticas | Reduccionista | Excluye aspectos como el desarrollo cognitivo, afecto y aprendizaje. |
Método | Introspección, inductivo | Experimental |
Base | El ambiente determina la conducta | El conocimiento se adquiere por interacción |
Percepción del sujeto | Pasivo | Activo |
Principales exponentes | Pavlov, Skinner, Watson | Miller, Vygotsky, Bruner, Piaget |
Unidad de análisis | Estímulo-respuesta | TOTE |
Objeto de estudio | La conducta humana | Procesos mentales |
Psicología Cognitiva vs. Ciencia Cognitiva
Psicología Cognitiva (PC):
Área de la psicología que se encarga de los procesos mentales en los seres humanos. Se apoya en las neurociencias. Mente distinta al cerebro, inspirada en que funcionan como un computador (versión débil de la metáfora).
Ciencia Cognitiva (CC):
Estudio de todos los sistemas inteligentes, seres humanos o no. Procesamiento de la información e inteligencia artificial. Versión fuerte de la metáfora computacional.
Disciplinas influyentes en la Psicología Cognitiva
Teoría de la comunicación:
Aporta con la idea de retroalimentación, proceso en el cual un sujeto recoge información sobre los efectos de sus acciones en el medio que habita y esta vuelve a él. Aporta con la teoría de la detección de señales. Dice que el ser es elaborador y transmisor de información, ser humano manipulador de símbolos.
Estudio sobre computadores:
Plan-ejecución-imagen. Trae una gran analogía del ser humano con el TOTE. Humano propositivo y reflexivo. Comportamiento inteligente en máquinas. Se proyectan características de los seres humanos en las máquinas para inferir lo que es ser inteligente.
Aportes de la psicología europea:
Influencias de Piaget, quien estudió a sus hijos con respecto al desarrollo cognitivo. La escuela de Ginebra genera un gran impacto en la psicología. Gestalt: percepción - pensamiento. Vygotsky: desarrollo cognitivo. Bartlett: memoria.
Lingüística chomskiana:
Se agradece por el lenguaje que entrega. No es un vínculo social, es una cualidad innata del ser humano.
Postulados del paradigma
Metapostulado logicista:
Se compara con procesos matemáticos. Lógica interna con la cual organizamos la información e identificamos patrones. Quedan cortos para explicar la realidad.
Críticas:
- Excluye el desarrollo cognitivo (cómo adquirimos los procesos).
- Excluye el estudio de la conciencia (yo soy yo, tú eres tú).
- Aprendizaje (poco eficaz, cómo se consolidan los fenómenos).
- Estudio de aspectos estáticos del conocimiento (no se vincula con factores cambiables).
- Solo aspectos cuantitativos de la inteligencia.
- Excluye procesos afectivos.
Procesos Cognitivos
Estos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea.
Operación:
- Estos interactúan entre ellos, pero se pueden visualizar por separado.
- Nuestras funciones ejecutivas se encargan de coordinar las demandas de cada situación y adaptarnos flexiblemente.
- Una interacción armoniosa entre todos los procesos es fundamental para que analicemos la realidad, con esto conocemos el mundo.
- Se encargan de procesar toda la información del ambiente.
Atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, inteligencia.