Introducción a la Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Filosofía de la sospecha

Es una corriente filosófica del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su tesis principal es que detrás de las grandes declaraciones patrióticas, religiosas, filosóficas, etc., se esconden intenciones o intereses ocultos e inconfesables.

Ley de la asociación

Descubierta por Aristóteles, significa que el hombre tiende a asociar en su cabeza los estímulos que le llegan del exterior. Puede ser una asociación por repetición o por trauma.

Introspección

El psicólogo W. Wundt aprovechó la tesis de Aristóteles y descubrió que toda nuestra vida es un constante entrelazamiento de recuerdos. La teoría explica muchas cosas pero deja algunas sin explicar como:

  1. No explica de una manera científica las vivencias subjetivas de cada persona.
  2. Deja sin explicar todo el mundo del subconsciente donde se dan recuerdos olvidados, fobias, obsesiones.
  3. Que el individuo pone de forma activa en el conjunto de su vida psíquica.

Conductismo Skinner

Se llama reflejo condicionado al hecho de que se fuerza una conducta a base de juntar un estímulo natural (hora de comer) y uno artificial (campana). Skinner describe la conducta como un término conductista.

Cosas negativas del conductismo

  1. Renuncia a la razón del sujeto y se basa en la simple repetición o en premios y castigos.
  2. Por este tipo de método se puede aprender cualquier cosa por negativa que sea.

Psicoanálisis de Freud

Admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Construyó la noción del subconsciente. Fases (comprensión, frustración, sublimación, perversión).

Estructuralismo

Piaget sostiene 2 tesis:

  1. Por un lado, que al observar el mundo, el sujeto interpreta, es decir, pone de su parte para entender lo observado.
  2. Por otra parte, la maduración del sujeto consiste en abandonar su egocentrismo aceptando que hay otras opiniones y otros intereses tan buenos o mejores que los suyos.

Características de la Psicología

Ciencia ecléctica que mezcla datos, disciplinas, cosas en general. Fases (Observación - Explicación - Predicción - Comprobación - Ley).

Objetivos de la Psicología

  1. Describir: Recabar información, recoger datos.
  2. Explicar: Trata de averiguar las causas.
  3. Predecir: Es la capacidad para pronosticar.
  4. Controlar: Alterar las condiciones que influyen en un comportamiento. En el control hay 2 aspectos negativos:
    1. Se basa en apelar a la memoria, a los premios, a los castigos, es decir, al margen por completo de la razón.
    2. Puede inculcar en el sujeto cualquier tipo de conducta por negativa que sea.

Terapias y Pedagogías (Control)

Existen 2 campos: el terapéutico y el pedagógico.

  • Una terapia conductista se basa en la repetición.
  • Una terapia estructuralista se basa en hacer comprender al sujeto por qué odia algo.
  • Una terapia psicoanalítica hace retroceder al sujeto hasta sus recuerdos y a partir de ahí disuelve la raíz del problema.

Pedagogía

  • Educación conductista: a base de repetición, premios y castigos.
  • Psicoanálisis: liberar los instintos del sujeto.
  • Estructuralismo: consiste en una interacción, por ejemplo, entre profesor y alumno.

Métodos de la Psicología

  1. Descriptivo: Consiste en describir una conducta y añadirle sus causas.
  2. Correlacional: Consiste en poner en contacto 2 factores que causan una conducta positiva (más de una cosa más de otra) o negativa (más de una cosa menos de otra).
  3. Experimental: Los efectos de una variable independiente sobre una variable dependiente.

Sensación, Percepción y Atención

1. Estímulo, 2. La sensación, 3. La percepción, 4. La atención

  1. Estímulo
  2. La sensación: Consiste en detectar algo a través de los sentidos.
  3. La percepción: Es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos formas dotadas de significado.
  4. La atención: Proceso consciente de captación de un trozo del universo.

Fases del proceso perceptivo

  1. Detección
  2. Transducción (traducimos lo que vemos, oímos, en impulsos nerviosos)
  3. Transmisión (se transmiten los impulsos nerviosos hacia el cerebro)
  4. Procesamiento de la información (de todo lo anterior hacemos una experiencia consciente)

Umbrales sensoriales

La capacidad de recibir estímulos es limitada.

  • Umbral absoluto: Topes que no se pueden rebasar.
  • Umbral diferencial: La diferencia de intensidad de un estímulo necesaria para notar un incremento o disminución ante un estímulo previo.

Teoría asociacionista

Si captamos estímulos juntos tendemos a asociarlos juntos.

Teoría de Gestalt

El sujeto no se limita a recibir impresiones del exterior sino que además pone de su parte.

Teoría de Piaget

Es igual que la de Gestalt pero el proceso de maduración lo lleva a abarcar cada vez más opiniones, gustos e intereses ajenos.

La atención

Es un proceso que permite controlar la actividad consciente para desarrollar una conducta adaptativa y planificar la vida.

Entradas relacionadas: