Introducción al Psicoanálisis: Teoría Freudiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
TEMA: PSICOANÁLISIS
1. La Conciencia
Con el término conciencia designamos una facultad o función psíquica que nos permite el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Muchos autores conductistas prefieren sustituir el término por la expresión procesos conscientes. Según ellos, el término conciencia posee implicaciones filosóficas y su utilización lleva a imaginarse la existencia real de esa facultad. Sin embargo, no existe para ellos, sino tan sólo un conjunto de procesos neurológicos.
Podemos decir que los procesos conscientes no se llevan a cabo en una zona cerebral concreta, sino que afectan a la totalidad del Sistema Nervioso Central.
Las facultades mayormente involucradas en la conciencia son la percepción, la atención y la memoria. También forman parte de la conciencia los procesos intelectuales superiores como pensamiento, razonamiento, etc., y ciertos fenómenos relacionados con la vida afectiva y la motivación.
Gracias a la conciencia, el individuo percibe y reflexiona con claridad sobre el medio externo e interno, es decir, sobre la realidad inmediata. La experiencia demuestra que la vida psíquica abarca un campo mayor que el de los puros procesos conscientes. Los individuos pueden sufrir alteraciones de la conciencia, las cuales pueden aparecer por distintos motivos. Todos los seres humanos sufrimos los efectos del inconsciente en nuestros actos y pensamientos.
1.3. El Primer Modelo de Freud: Modelo Topográfico
El primer modelo que Freud propuso es conocido como modelo topográfico, ya que delimita tres zonas o ámbitos constitutivos de la personalidad. Más tarde introdujo nuevas modificaciones proponiendo un nuevo modelo, conocido como estructural. Éste define tres componentes básicos en la estructura de la personalidad.
El modelo topográfico distinguía tres áreas diferentes en la mente humana:
- La conciencia:
- El preconsciente: formado por contenidos que no se hallan en la conciencia.
- El inconsciente: formado por todos aquellos impulsos, deseos y sucesos olvidados que quedan fuera de la conciencia a causa de la represión. Según Freud estos contenidos son una amenaza para la integridad psíquica del sujeto. El inconsciente aflora cuando la conciencia disminuye su vigilancia, con forma de imágenes oníricas, entre otras.
2. El Psicoanálisis: La Teoría de Freud
2.1. Las Pulsiones
Para Freud, sexual significa la energía de las pulsiones relacionada con todo lo que puede designarse con la palabra amor. Entiende por pulsión el impulso provocado por una energía que tiende a buscar su satisfacción mediante un objeto adecuado. Las dos pulsiones son las sexuales y las de autoconservación. Las primeras incluyen actitudes relacionadas con la satisfacción de los deseos sexuales. Las segundas son las funciones necesarias para mantener la vida, por eso Freud las denomina necesidades muchas veces.
Sin embargo, más tarde clasificó nuevamente entre pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Thanatos). Según Freud el mundo instintivo del ser humano consiste en la acción de impulsos sexuales, por un lado, e impulsos destructivos, por otro.
2.2. Los Principios del Psiquismo
La actividad psíquica se encuentra regulada por dos principios: el de placer y el de realidad. El primero explica las tendencias del organismo a reducir las tensiones que son fruto de una excitación. El principio de realidad no debe entenderse como opuesto al de placer, sino como un ajuste de éste a las condiciones externas. Gracias a la acción de este principio, el individuo se socializa, aprendiendo a controlarse.
2.3. El Modelo Estructural de la Personalidad
Freud modificó su concepción topográfica por otro modelo que incorporaba una división estructural del psiquismo humano. Está compuesto de tres estructuras:
- Ello: engloba los instintos y pulsiones primarias de la naturaleza humana no controlados por la conciencia. Dentro de él se incluyen rasgos hereditarios, pulsiones sexuales, además de los recuerdos y deseos reprimidos. Freud destacó tres características del Ello: sus demandas incondicionales de satisfacción, su irracionalidad y su amoralidad. (El Ello pertenece por entero al inconsciente).
- Yo: instancia que media entre el Ello y la realidad exterior. Su función es reguladora, buscando satisfacer los deseos del Ello. Se rige por el principio de la realidad, y debe llevar a cabo una censura sobre la acción del Ello. (La actividad consciente es ejecutada por el Yo y también la preconsciente. En sus últimos escritos, Freud asigna también una función inconsciente al Yo: la de los mecanismos de defensa.)
- Superyó: conjunto de normas morales, prohibiciones y amenazas éticas interiorizadas por el individuo. El lenguaje coloquial es lo denominado conciencia moral.
2.4. Evolución del Psiquismo
Freud considera al psiquismo como dinámico, es decir, dotado de actividad continua. Así, evoluciona y se desarrolla mediante fases o etapas, las cuales son comunes a todos los seres humanos. Freud mantiene una concepción pesimista sobre el ser humano, puesto que considera a la represión como el principal mecanismo que forja la personalidad social del individuo.