Introducción al Psicoanálisis: Conceptos Clave de Freud y Bleger
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,11 KB
Bleger: Objeto de Estudio y Antinomias en Psicología
Objeto de Estudio
- Hombre Natural vs. Hombre Aislado
Se contrapone la idea del hombre como un ser natural con la concepción del hombre aislado.
- Hombre Abstracto vs. Hombre Concreto
Se diferencia al hombre abstracto, estudiado de forma aislada de su contexto, del hombre real y concreto, el cual está inmerso en una cultura, religión, clase social y grupo étnico específicos.
Antinomias
Aislamiento del Objeto de Estudio: La ciencia tiende a estudiar su objeto de forma aislada. Por ejemplo, la mente se analiza separada de las categorías culturales que la moldean en un momento determinado.
- Dualidad en la Concepción del Hombre: Se percibe al hombre como individuo y, al mismo tiempo, como parte de una sociedad.
- Creación de Términos Relacionales: Se generan conceptos a partir de la relación entre dos entidades, como en el caso de "individuo-sociedad".
Freud: Pionero del Psicoanálisis
Biografía
- Nacido en 1856 en la República Checa.
- De origen judío, experimentó las repercusiones del nacismo.
- Vivió en una familia de bajos recursos durante su infancia.
- Su esposa sufría de desmayos y taquicardias, que él trataba con hipnosis.
- Obtuvo una beca en París, donde se especializó en el estudio de las histerias.
- Colaboró con Charcot, quien investigaba:
- Histerias sin causa biológica aparente, atribuyéndolas a causas mentales.
- El uso de la hipnosis para la remisión temporal de los síntomas histéricos.
- La hipnosis como herramienta de observación y demostración.
Formación
- Estudios en París, Francia, con Charcot en 1885.
- Estudios y trabajos con Breuer:
- Atención conjunta de pacientes.
- Uso de la hipnosis como método terapéutico, de estudio, cura y análisis.
Freud observó que mediante la palabra se podía acceder a la causa reprimida en el inconsciente, ya que la hipnosis debilitaba las barreras de defensa.
Primera teoría: Existe una parte inconsciente en el aparato psíquico.
Limitaciones de la Hipnosis:
- No todos los pacientes son susceptibles a la hipnosis.
- Muchos pacientes no confiaban en los médicos.
Época Victoriana
- Sociedad conservadora y moralista.
- Roles de género definidos: hombres en el espacio público y mujeres en el privado.
- Énfasis en la demostración científica y el conocimiento empírico.
Descubrimiento del Inconsciente
Psicoanálisis: Propone que las causas de los trastornos mentales son de origen psíquico. Existe un inconsciente inaccesible a la conciencia.
Psicología Tradicional: Sostenía que las lesiones histéricas tenían una base orgánica. La mente humana era considerada totalmente consciente.
El inconsciente se manifiesta a través de:
- Síntomas Neuróticos (Histerias)
- Actos Fallidos
- Olvidos
- Sueños
- Chistes
Estos fenómenos llegan a la conciencia deformados para evitar el displacer, sorteando las barreras de defensa.
Pensamientos y/o deseos reprimidos: Lo que es placentero para el inconsciente es displacentero para la conciencia.
Descripción del Inconsciente según Freud
- Contiene deseos reprimidos por la conciencia por ser considerados displacenteros.
- Se manifiesta en forma de lapsus, actos fallidos, sueños, chistes o síntomas neuróticos, pero de manera distorsionada para no causar displacer.
- No puede acceder directamente a la conciencia debido a las barreras de defensa.
- Es el portador de las causas traumáticas.
Métodos de Abordaje
- Hipnosis: Inicialmente utilizada para descubrir la causa del trauma y luego como método de cura. Se debilitan las barreras de defensa del aparato psíquico.
- Desuso de la Hipnosis:
- Algunos pacientes no podían ser hipnotizados.
- El trauma podía reaparecer.
- No siempre se lograba identificar la causa del trauma.
- Asociación Libre: Se utiliza la palabra como método de análisis para hallar la causa traumática y posteriormente como método de cura.
Leyes del Inconsciente
- Predominio del Principio del Placer: Búsqueda del placer sin censura. Ejemplo: "Olvidarse" de poner el despertador para no ir al colegio.
- Proceso Primario: Mecanismo que permite que el contenido inconsciente se vuelva consciente mediante desplazamientos y condensaciones, como se observa en los sueños.
- Atemporalidad: Mezcla de tiempos. Deseos de la infancia persisten como contenido inconsciente.
- Ausencia de Contradicción: Coexistencia de deseos o sentimientos contradictorios. Ejemplo: Soñar con un lugar que atrae y al mismo tiempo genera rechazo.
Teorías del Aparato Psíquico
- El psiquismo se manifiesta como el conflicto entre dos instancias del aparato psíquico.
- Primera Teoría: Consciente, Preconsciente e Inconsciente
- Consciente (Cc): Pensamientos actuales, de los que somos conscientes.
- Preconsciente (PreCc): Instancia psíquica entre el consciente y el inconsciente.
- Su contenido puede acceder fácilmente al consciente.
- Inconsciente (Icc): Deseos reprimidos.
- Su contenido es displacentero para el consciente.
- Se presenta en el consciente con transformaciones.
- Segunda Teoría: Ello, Yo y Superyó
- Ello: Parte inconsciente.
- Busca la satisfacción constante de los deseos.
- Constituido por las pulsiones.
- Un bebé recién nacido es puro ello, busca satisfacción sin represión ni reglas.
- Yo: Conciencia moral.
- Mediador entre el ello y el superyó, en concordancia con el mundo exterior.
- Única instancia psíquica en contacto con el exterior.
- Relacionado con la moral social y la cultura.
- Posee mecanismos de defensa:
- Ello: Parte inconsciente.
- Negación: Se niega lo displacentero o conflictivo.
- Regresión: Se retorna a formas de actuar que causaban placer en etapas anteriores.
- Racionalización: Se buscan razones falsas para ocultar la insatisfacción.
- Vigila al Yo según lo que la cultura considera "bueno" o "malo".
- Modelo ideal del Yo, formado a partir de premios y castigos.
- Aparece con la represión de la sexualidad infantil.
- Parte inconsciente del Yo.
Instinto y Pulsión
- Pulsión:
- Objeto condicionado por la cultura.
- Exclusiva de los humanos.
- Búsqueda de energía (psíquica) para la satisfacción.
- Ejemplo: Si tienes hambre, buscarás comida, pero no cualquier comida, sino aquella que la sociedad te propone.
- Carece de objeto específico (predeterminado) para la cancelación de la necesidad.
- No hay cancelación de la necesidad, solo satisfacción pasajera.
- Nunca es total.
- Zonas Erógenas: Zonas donde se satisface la pulsión, situadas entre lo interno y lo externo.
- Instinto:
- Finalidad adaptativa.
- Exclusivo de los animales.
- Se transmite hereditariamente para la supervivencia de la especie (alimentación, defensa y reproducción).
- Ejemplo: Los leones cazan la primera presa que ven para satisfacer su hambre. El objeto colma su necesidad.
- Hay cancelación del deseo.