Introducción a la Programación: Elección del Lenguaje Ideal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Con toda seguridad, hemos escuchado hablar de distintos lenguajes de programación: Pascal, Basic, Fortran, Cobol, C, C++, Visual Basic, Java, etc. Una vez definido el interés por programar, la siguiente pregunta es: ¿Qué lenguaje utilizar para comenzar?
Para nosotros, la respuesta es "cualquiera" (con matices). Si nuestro objetivo es aprender a programar, la mayoría de los lenguajes tienen lógicas subyacentes parecidas y, por tanto, cualquiera puede resultar satisfactorio.
No tenemos ningún interés comercial ni profesional por incitar al uso de uno u otro lenguaje. Incluso no pondríamos reparos al uso de lenguajes "obsoletos". Pero, como todo, conviene matizarlo.
¿Qué es un ordenador?
Empecemos por buscar una representación gráfica de qué es un ordenador. Para ello, pensaremos en un complejo industrial con distintas naves y funciones.
En una de estas naves, imaginemos un grupo de sabios con mesa, lápiz, papel, goma y calculadora. Esto equivaldría al procesador o CPU de nuestro ordenador. El papel se utiliza para realizar operaciones y tomar datos. Se puede guardar cierta cantidad de registros, pero al superar un volumen hay que borrar.
Separados por un tabique de cristal, sobre las paredes de la nave cuelgan enormes pizarras cuadriculadas. Sobre ellas, otro grupo de personas escribe o borra datos según les indican los sabios. Se trataría de un medio para almacenar información equivalente a la memoria de nuestro ordenador. En estas pizarras se pueden anotar resultados o cálculos hechos por los sabios, pero también pueden servir para apuntar instrucciones a realizar (un programa).
¿Cómo nos comunicamos con el ordenador?
La cuestión ahora es: ¿Qué lenguaje utilizamos para comunicarnos? En general, no podemos comunicarnos directamente con el grupo de sabios si no es a través de un intérprete (programa con el lenguaje de programación).
Supongamos que queremos calcular usando el ordenador el valor de siete al cubo (73) y tenemos que transmitirlo al procesador, que almacena los números y operaciones matemáticas básicas en una calculadora interna:
El cálculo que pretendemos realizar se podría ordenar de distintas maneras. Por ejemplo:
- Muestra cálculo > 73 >>
- Ejecuta (0,0)
- Ejecuta (1,3)
- Ejecuta (4,2)
- Ejecuta (1,3)
- Ejecuta (4,2)
- Ejecuta (1,3)
- Ejecuta (3,0)
- Muestra [Valor actual]
- Muestra cálculo > 73 >>
- Pulsa AC
- Pulsa 7
- Pulsa X
- Pulsa 7
- Pulsa X
- Pulsa 7
- Pulsa =
- Muestra [Valor Actual]
- Muestra cálculo > 73 >>
- Calcula 7x7x7
- Muestra [resultado]
- Muestra cálculo > 73 >>
- Calcula 73
- Muestra [resultado]
Hemos utilizado "distintos lenguajes" para comunicarnos con el ordenador, obteniendo en los cuatro casos:
Cálculo de 73
343
Lenguajes de alto y bajo nivel
En el primer caso, hemos supuesto que es necesario indicar los pasos a dar suponiendo una baja capacidad de interpretación (por ejemplo, no se reconocen los números sino unas coordenadas donde se almacenan). Por eso se hablaría de lenguaje de bajo nivel.
En el cuarto caso, existe una alta capacidad de interpretación y, por ello, hablaríamos de lenguaje de alto nivel.
Podríamos decir que un lenguaje de bajo nivel es más preciso (menos propenso a errores) y más difícil de escribir/comprender para los humanos. El lenguaje de alto nivel sería menos preciso pero más fácil de escribir, leer y comprender.
Recomendación: Visual Basic
Para quienes no sepan con qué lenguaje empezar, proponemos Visual Basic, por ser un lenguaje de alto nivel basado en una interfaz gráfica tipo Windows. Es interesante para empezar a programar y demuestra suficiente potencia como para resolver aplicaciones profesionales. Esto permite estar tranquilo al dedicar tiempo al aprendizaje de Visual Basic, ya que puede servir tanto de plataforma de aprendizaje como para el desarrollo de aplicaciones con cierto nivel de exigencia.
¿Desaconsejamos el uso de otros lenguajes? No. En esta web tratamos muchos fundamentos aplicables a cualquier lenguaje, con lo cual el lector podrá decidir a posteriori qué lenguaje utilizar. También abordamos diferentes lenguajes, de modo que si una persona tiene claro qué lenguaje necesita aprender, tenga recursos formativos a su disposición.