Introducción a los Principios Económicos: Producción, Costos y Tipos de Mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 813,21 KB
Conceptos Fundamentales de Economía: Producción, Costos y Mercados
Definiciones Clave
- Beneficios: Son los ingresos totales menos los costos totales de la empresa: Beneficios = Ingresos totales – Costos totales.
- Costos explícitos: Costos de los insumos que requieren que la empresa desembolse dinero.
- Costos implícitos: Costos de los insumos que no requieren que la empresa desembolse dinero.
- Beneficios económicos: Ingresos totales menos costos totales, incluidos costos implícitos y explícitos.
- Utilidad contable: Ingresos totales menos costos explícitos totales.
- Función de producción: Relación existente entre la cantidad empleada de insumos para producir un bien y la cantidad producida del mismo.
- Costos fijos: Costos que no varían con la cantidad producida.
- Costos variables: Costos que varían con la cantidad producida.
- Costo fijo promedio: Costo fijo total dividido entre la cantidad producida.
- Escala eficiente: Cantidad de producción que minimiza el costo total promedio.
- Rendimientos constantes a escala: Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo se mantiene constante conforme cambia la producción.
- Mercado competitivo: Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores de precios. Algunas veces llamado mercado de competencia perfecta, tiene dos características:
- Existen muchos compradores y vendedores en el mercado.
- Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos.
- Ingreso promedio: Ingresos totales divididos entre la cantidad vendida. El ingreso promedio indica cuánto recibe de ingreso una empresa por una unidad vendida.
- Ingreso marginal: Cambio en los ingresos totales que ocasiona vender una unidad adicional.
- Costos hundidos: Costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar. Debido a que no se puede hacer nada con los costos hundidos, se pueden pasar por alto a la hora de tomar decisiones acerca de varios aspectos de la vida, entre otros, una estrategia de negocios.
- Mercado imperfecto: Es aquel donde las condiciones de competencia perfecta no se cumplen. Esto significa que existen irregularidades y fricciones que impiden la libre competencia y la eficiencia óptima.
Características de los Mercados Imperfectos
- Poder de Mercado: Las empresas pueden influir en el precio de sus productos, lo que les permite obtener beneficios extraordinarios. Este poder puede ser resultado de la diferenciación del producto, el control sobre recursos clave, o economías de escala.
- Diferenciación de Productos: Los productos no son homogéneos, lo que significa que los consumidores pueden percibir diferencias en calidad, marca, o características específicas, llevando a la preferencia por ciertos productos sobre otros.
- Barreras a la Entrada y Salida: Existen obstáculos que dificultan la entrada de nuevas empresas en el mercado o la salida de las mismas, lo que limita la competencia y mantiene el poder de las empresas establecidas.
- Asimetrías de Información: No todos los participantes tienen acceso a la misma información, lo que puede llevar a decisiones de mercado subóptimas y a la explotación de ventajas informativas por parte de algunos agentes.
Preguntas y Respuestas sobre Conceptos Económicos
¿Cuál es la relación entre los ingresos totales, los beneficios y los costos totales de una empresa?
- Ingresos totales (IT): Es el dinero que una empresa recibe por la venta de sus productos o servicios. Se calcula multiplicando el precio de venta por la cantidad vendida.
- Costos totales (CT): Es la suma de todos los gastos incurridos por la empresa para producir y vender sus productos o servicios. Incluye costos fijos y variables.
- Beneficios (B): Es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Representa las ganancias de la empresa.
Proporcione un ejemplo del costo de oportunidad que un contador no consideraría como costo. ¿Por qué el contador pasa por alto dicho costo?
Si un propietario de una tienda decide operar el negocio en lugar de alquilar el local, el costo de oportunidad es el ingreso del alquiler que está renunciando. Los contadores se enfocan en costos explícitos, es decir, costos directamente registrados en las transacciones financieras. El costo de oportunidad es un costo implícito, no reflejado en los libros contables, porque no implica una transacción monetaria directa.
¿Qué es el producto marginal y qué significa si es decreciente?
Producto marginal (PM): Es el incremento en la producción que se obtiene al añadir una unidad adicional de un insumo, manteniendo constantes los demás insumos. Se calcula como el cambio en la cantidad producida dividido por el cambio en la cantidad de insumo utilizado. Ocurre cuando agregar unidades adicionales de un insumo resulta en incrementos cada vez menores en la producción. Esto puede suceder debido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes, que establece que, después de un punto, el incremento de un factor productivo, mientras se mantienen constantes los demás, resultará en incrementos menores en la producción.
Defina costos totales, costo total promedio y costo marginal. ¿Cómo se relacionan entre sí?
- Costos Totales (CT): Los costos totales son la suma de todos los costos en que incurre una empresa para producir una cantidad determinada de bienes o servicios. Incluyen tanto los costos fijos como los costos variables.
- Costo Total Promedio (CTP): El costo total promedio es el costo total dividido por la cantidad de unidades producidas. Representa el costo por unidad de producción.
- Costo Marginal (CM): El costo marginal es el cambio en el costo total que resulta de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Se calcula como la derivada del costo total con respecto a la cantidad producida.
Relaciones:
- CTP y CT: El costo total promedio es simplemente el costo total dividido por la cantidad producida. Si los costos fijos son grandes, el CTP puede ser alto cuando la producción es baja y disminuirá a medida que la producción aumente debido a la distribución de los costos fijos sobre un mayor número de unidades.
- CM y CT: El costo marginal mide el incremento en los costos totales cuando se produce una unidad adicional. Si el costo marginal es menor que el costo total promedio, el CTP disminuirá a medida que se produzca más. Si el costo marginal es mayor que el costo total promedio, el CTP aumentará.
- CM y CTP: La curva del costo marginal intersecta la curva del costo total promedio en su punto más bajo. Esto se debe a que cuando el CM es menor que el CTP, el CTP está disminuyendo, y cuando el CM es mayor que el CTP, el CTP está aumentando.
¿Cómo y por qué la curva de costo total promedio de una empresa es diferente a corto y a largo plazos?
- Corto Plazo
- Factores de Producción: Algunos son fijos (e.g., maquinaria), otros variables (e.g., mano de obra).
- Forma de la Curva: Forma de U, inicialmente decreciente por la distribución de costos fijos, luego creciente por rendimientos decrecientes.
- Largo Plazo
- Factores de Producción: Todos son variables.
- Forma de la Curva: Envolvente de las curvas de corto plazo.
- Economías de Escala: Costos promedio disminuyen al aumentar la producción.
- Deseconomías de Escala: Costos promedio aumentan si la producción es excesivamente alta.
- Diferencias Clave
- Flexibilidad: Mayor en el largo plazo.
- Costos Fijos: Importantes a corto plazo, ajustables a largo plazo.
- Optimización: La empresa puede elegir la escala de producción más eficiente a largo plazo.
Defina economías de escala y explique por qué se producen. Defina deseconomías de escala y explique por qué pueden existir.
- Economías de Escala: Las economías de escala ocurren cuando el costo promedio de producción disminuye a medida que se incrementa la cantidad producida.
- Causas:
- Especialización: Los trabajadores y máquinas se vuelven más eficientes en tareas específicas.
- Compra de Insumos a Granel: Las empresas pueden obtener descuentos al comprar en grandes cantidades.
- Tecnología Avanzada: Equipos y procesos más eficientes pueden ser utilizados a mayor escala.
- Difusión de Costos Fijos: Los costos fijos se distribuyen entre más unidades producidas, reduciendo el costo por unidad.
- Deseconomías de Escala: Las deseconomías de escala ocurren cuando el costo promedio de producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad producida.
- Causas:
- Complejidad de Gestión: Dificultad en la coordinación y comunicación dentro de una organización grande.
- Problemas de Motivación: Los trabajadores pueden sentirse menos incentivados en una empresa grande, reduciendo la productividad.
- Ineficiencias Operacionales: Aumentan con el tamaño, incluyendo la logística y el control de calidad.
- Costos de Infraestructura: Mantenimiento y expansión de instalaciones grandes puede ser más costoso.
Características de un Mercado Competitivo
- Numerosos compradores y vendedores: Ningún comprador o vendedor puede influir en el precio del mercado.
- Productos homogéneos: Los productos ofrecidos por los diferentes vendedores son idénticos.
- Libre entrada y salida: Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin restricciones significativas.
- Información perfecta: Todos los participantes tienen acceso a la información completa sobre precios y productos.
- Precio como dado: Las empresas son tomadoras de precios, es decir, aceptan el precio del mercado como dado.
Explique la diferencia entre los ingresos y los beneficios de una empresa. ¿Cuál de los dos debe maximizar la empresa?
- Ingresos: Son el total de dinero que una empresa recibe por la venta de sus productos o servicios. Se calcula multiplicando el precio de venta por la cantidad vendida.
- Beneficios: Son la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales de la empresa. La empresa debe maximizar los beneficios económicos, ya que estos reflejan el verdadero rendimiento de la empresa al incluir tanto los costos explícitos como los costos implícitos. Maximizar los beneficios económicos asegura que la empresa está utilizando sus recursos de la manera más eficiente posible.
¿En qué condiciones cerraría temporalmente una empresa? Explique.
Una empresa cerrará temporalmente cuando el ingreso total (IT) no cubra los costos variables totales (CVT) a corto plazo. Esto ocurre cuando el precio de mercado (P) es menor que el costo variable promedio (CVP). En esta situación, la empresa minimiza sus pérdidas al cerrar temporalmente, ya que no puede cubrir los costos variables necesarios para operar.
¿En qué condiciones una empresa saldría del mercado? Explique.
Una empresa saldrá del mercado a largo plazo si el precio de mercado es menor que el costo total promedio (CTP) en todos los niveles de producción. Esto implica que la empresa no puede cubrir sus costos totales (tanto fijos como variables) a largo plazo. En esta situación, la empresa no tiene expectativas de ser rentable en el futuro y, por lo tanto, decide abandonar el mercado.
¿El precio de una empresa es igual a su costo marginal a corto plazo, a largo plazo o a los dos plazos? Explique.
En un mercado competitivo, el precio de una empresa es igual al costo marginal (CM) tanto a corto como a largo plazo. Esto se debe a que en ambos horizontes temporales, las empresas maximizan sus beneficios produciendo hasta el punto donde el ingreso marginal (IM) iguala el costo marginal (CM): A corto plazo y a largo plazo.
¿El precio de una empresa competitiva es igual al mínimo del costo total promedio a corto plazo, a largo plazo o a los dos plazos? Explique.
El precio de una empresa competitiva es igual al mínimo del costo total promedio (CTP) a largo plazo. En el largo plazo, la entrada y salida de empresas en el mercado ajustan la oferta hasta que el precio se iguala al mínimo del CTP, lo que garantiza que las empresas en el mercado solo obtienen beneficios normales (cero beneficios económicos). A largo plazo: P=mínimo de CTP. A corto plazo, el precio no necesariamente iguala el mínimo del CTP, ya que las empresas pueden obtener beneficios económicos o enfrentar pérdidas temporales.
¿Las curvas de oferta del mercado son por lo general más elásticas a corto o a largo plazo? Explique.
Las curvas de oferta del mercado son generalmente más elásticas a largo plazo que a corto plazo. Esto se debe a que, a largo plazo, las empresas pueden ajustar todos sus factores de producción, entrar o salir del mercado, y responder más flexiblemente a cambios en el precio: Elasticidad de la oferta: más elástica a largo plazo. A corto plazo, las empresas están limitadas por su capacidad de producción actual y no pueden ajustar todos los factores de producción, lo que resulta en una oferta menos elástica.
Tipos de Mercados Imperfectos
- Monopolio: Existe cuando una sola empresa domina todo el mercado sin competencia directa. Esta empresa puede establecer precios y controlar la cantidad de producto ofrecido, lo que generalmente lleva a una menor cantidad producida y precios más altos que en un mercado competitivo.
- Oligopolio: Se da cuando unas pocas empresas dominan un mercado. Estas empresas pueden competir entre sí, pero también pueden coludir para fijar precios y limitar la producción, lo que afecta negativamente a los consumidores. Los oligopolios son comunes en industrias donde las barreras a la entrada son altas, como la automotriz, la aeronáutica y las telecomunicaciones.
- Competencia Monopolística: Cuando muchas empresas ofrecen productos que son similares pero no idénticos. La diferenciación de productos es clave, y las empresas tienen cierto poder para fijar precios debido a las preferencias de los consumidores por características específicas de sus productos. Este tipo de mercado es común en sectores como el de los restaurantes, ropa, y servicios. Este tipo de mercado promueve la innovación y la variedad, ya que las empresas constantemente buscan maneras de diferenciarse y atraer más clientes.
- Monopsonio: Ocurre cuando hay un único comprador en el mercado que tiene poder para influir en los precios y las condiciones de compra. Esto es común en mercados laborales locales donde una sola empresa es el principal empleador, lo que puede llevar a salarios más bajos y condiciones laborales desfavorables.
Competencia Perfecta
Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el cual existe un gran número de compradores y vendedores, de tal manera que ningún participante individual tiene el poder suficiente para influir en el precio del producto. Las principales características de este tipo de mercado incluyen numerosos compradores y vendedores, productos homogéneos, información perfecta, libre entrada y salida de empresas, y ausencia de barreras a la competencia.
Conceptos Macroeconómicos y Microeconómicos
- Microeconomía: Es el estudio de la forma en la cual los hogares o familias y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interaccionan unas con otras en los mercados.
- Macroeconomía: Es el estudio de la economía como un todo. Su meta es explicar los cambios económicos que afectan de forma simultánea a muchos hogares o familias, empresas y mercados.
- Producto interno bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
- Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de la compra de viviendas nuevas. Los bienes incluyen el gasto de los hogares o familias en bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos, y bienes no duraderos, como alimentos y ropa. Los servicios incluyen artículos intangibles, como cortes de cabello y atención médica. El gasto de los hogares en educación también está incluido en el consumo de servicios.
- Inversión: Es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y estructuras. La inversión en estructuras incluye el gasto en viviendas nuevas.
- Compras del gobierno: Incluyen el gasto en bienes y servicios de los gobiernos locales, estatales y federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras públicas.
- Exportaciones netas: Son iguales a las compras de bienes producidos internamente (exportaciones) que realizan extranjeros menos las compras domésticas de bienes extranjeros (importaciones).
- PIB nominal: Producción de bienes y servicios valuados a precios actuales.
- PIB real: Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes.
- Deflactor del PIB: Una medida del nivel de precios calculada como la razón del PIB nominal sobre el PIB real multiplicada por 100.
Explique por qué el ingreso de una economía debe ser igual a su gasto
El ingreso de una economía debe ser igual a su gasto debido al principio de contabilidad nacional conocido como la identidad ingreso-gasto. En una economía cerrada (sin comercio exterior), todo lo que se produce debe ser consumido, invertido o comprado por el gobierno. Cada transacción tiene dos partes: un comprador y un vendedor. El gasto del comprador se convierte en el ingreso del vendedor. Por lo tanto, el gasto total en bienes y servicios debe ser igual al ingreso total generado por la producción de esos bienes y servicios.
¿Qué contribuye más al PIB, la fabricación de un automóvil económico o la de un automóvil de lujo? ¿Por qué?
La contribución al PIB de un automóvil de lujo es mayor que la de un automóvil económico. Esto se debe a que el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Un automóvil de lujo, al tener un precio de venta más alto, contribuye más al PIB en términos absolutos que un automóvil económico.
Un granjero le vende trigo a un panadero en $2. El panadero lo utiliza para elaborar pan, que vende en $3. ¿Cuál es la contribución total de estas transacciones al PIB?
- El granjero vende trigo por $2 al panadero.
- El panadero vende pan por $3 al consumidor final.
- El valor añadido en cada etapa del proceso productivo se suma al PIB:
- Contribución del granjero: $2 (venta de trigo).
- Contribución del panadero: $3 (venta de pan).
El PIB incluye solo el valor final del bien para evitar la doble contabilidad, por lo tanto, la contribución total de estas transacciones al PIB es de $3, ya que el valor del trigo ya está incluido en el precio del pan.
Hace muchos años Peggy pagó $500 para reunir una colección de discos. Hoy vendió sus álbumes en una venta de garaje en $100. ¿Cómo afecta esta venta al PIB actual?
La venta de los discos de Peggy no afecta al PIB actual. El PIB mide el valor de los bienes y servicios producidos en un período determinado. La venta de bienes usados no se cuenta en el PIB porque esos bienes ya fueron contabilizados en el PIB cuando fueron producidos originalmente. La transacción de $100 es simplemente una transferencia de propiedad y no implica la producción de nuevos bienes o servicios.
Mencione los cuatro componentes del PIB. Proporcione un ejemplo de cada uno de ellos.
- Consumo (C): Gasto en bienes y servicios por los hogares. Ejemplo: Comprar una comida en un restaurante.
- Inversión (I): Gasto en bienes de capital que se utilizarán para producir otros bienes y servicios en el futuro. Ejemplo: Una empresa compra maquinaria nueva.
- Gasto del gobierno (G): Gasto en bienes y servicios por el gobierno. Ejemplo: Construcción de una carretera.
- Exportaciones netas (NX): Exportaciones menos importaciones. Ejemplo: Una empresa vende productos a otro país.
¿Por qué los economistas utilizan el PIB real en vez del PIB nominal para medir el bienestar económico?
Los economistas utilizan el PIB real en vez del PIB nominal para medir el bienestar económico porque el PIB real ajusta los cambios en los precios (inflación o deflación). Esto permite comparar la producción económica de diferentes años en términos constantes, eliminando el efecto de los cambios de precios y proporcionando una visión más precisa del crecimiento económico real.
En 2013 la economía produce 100 hogazas de pan que se venden en $2 cada una. En 2014 produce 200 hogazas que se venden en $3 cada una. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB para cada año. (Utilice 2013 como el año base). ¿Qué porcentaje aumenta cada una de estas tres estadísticas de un año al siguiente?
2013 (año base):
- Producción: 100 hogazas
- Precio: $2 por hogaza
- PIB nominal = 100 * $2 = $200
- PIB real = 100 * $2 = $200
- Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) * 100 = 100
2014:
- Producción: 200 hogazas
- Precio: $3 por hogaza
- PIB nominal = 200 * $3 = $600
- PIB real (usando precios de 2013) = 200 * $2 = $400
- Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) * 100 = 150
Porcentajes de aumento:
- PIB nominal: ((600 - 200) / 200) * 100 = 200%
- PIB real: ((400 - 200) / 200) * 100 = 100%
- Deflactor del PIB: ((150 - 100) / 100) * 100 = 50%
¿Por qué es deseable que un país tenga un PIB grande? Proporcione un ejemplo de algo que incrementaría el PIB y que sin embargo no sería deseable.
Un PIB grande es deseable porque generalmente indica una economía productiva y próspera, con un alto nivel de producción de bienes y servicios. Sin embargo, no todas las actividades que incrementan el PIB son deseables. Por ejemplo, un aumento en la producción y venta de armas contribuiría al PIB, pero podría no ser deseable desde una perspectiva de bienestar social y seguridad. Otro ejemplo es la limpieza y reconstrucción después de desastres naturales, lo cual aumenta el PIB pero refleja eventos destructivos.