Introducción a la Prehistoria: Explorando el Pasado de la Humanidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
1. La Prehistoria como Ciencia Histórica
1.1. Definición, Límites y Periodización
Aparece el término Protohistoria, la etapa de cambio de la Prehistoria a la Historia. Se estudian los artefactos: vestigios materiales fabricados por el hombre, como un raspador de sílex, y los ecofactos: restos orgánicos o inorgánicos depositados por el hombre, como restos de una hoguera o un coprolito (excremento fosilizado).
1.2. Cultura
Aprendizaje vs. Instinto.
1.3. Prehistoria y Arqueología
1.4. Aspectos Historiográficos de la Periodización de la Prehistoria
Edouart Lartet, basándose en criterios faunísticos:
- Edad del Oso de las cavernas y del Mamut.
- Edad del Reno.
- Edad del Bisonte y la Cabra salvaje.
Criterios arqueológicos y tipológicos por Thomsen: Edad de Piedra, Bronce y Hierro.
Lubbock realiza una clasificación más completa:
- Paleolítico (Edad de la piedra tallada).
- Neolítico (Edad de la piedra pulimentada).
- Edad de Cobre (Calcolítico).
- Edad de Bronce.
- Edad de Hierro.
Se divide en dos periodos: Paleolítico inferior y superior.
Morgan y Tylor distinguen tres fases dentro de la evolución humana: salvajismo, barbarie, civilización.
La periodización final:
Cazadores-recolectores:
- Paleolítico:
- Arcaico (aprox. 2 M.A.). Homo habilis (industria de guijarros).
- Inferior (aprox. 1,5 M.A.). Homo erectus (bifaces).
- Medio (hacia el 100000 a.C.). Homo neanderthalensis (industrias lascares).
- Superior (hacia el 35000 a.C.). Homo sapiens sapiens (industrias laminares).
- Epipaleolítico/Mesolítico (hacia el 12000 a.C.).
Productores:
- Neolítico (en torno al 8.000 a.C.).
- Edad de los Metales:
- Calcolítico.
- Edad de Bronce.
- Edad de Hierro.
2. Relaciones con Otras Ciencias
- Geología: se basa en la estratigrafía.
- Antropología: estudio de los seres vivos desde una perspectiva biológica, social y humanista.
- Paleontología: estudio de los seres vivos más antiguos.
- Química: permite a la prehistoria servirse de técnicas de datación como Carbono 14.
3. Aspectos Historiográficos
3.1. De las Cosmogonías a la Concepción Cristiana
- El mundo antiguo.
- El cristianismo:
- La cronología del mundo: según la Biblia unos 6000 años, según la ciencia 4.500 millones de años.
- La aparición del hombre: la Biblia se contrapone a las teorías evolucionistas de la ciencia.
- El diluvio universal: el cristianismo dice que arrasó la tierra y todo desapareció, entonces todos los restos de la Prehistoria serían anteriores.
4. El Proceso de Investigación
4.1. Obtención de Datos
Se obtiene a partir de excavaciones del yacimiento:
- Yacimiento al aire libre.
- En cuevas o abrigos.
- Subacuáticos (pecios).
La prospección: es el primer paso para identificar y valorar un yacimiento. Hay de dos tipos:
- Polifásica: extensiva, límites muy variados.
- Monofásica: de terreno limitado y área restringida.
Se puede mejorar con nuevas medidas: fotografía aérea, georradar, detector de metales, empleo de sondas.
La excavación: existen dos formas:
- Diacrónica: en vertical, se estudian todos los estratos del área seleccionada.
- Sincrónica: se excavaba sólo un estrato.
La estratigrafía: se encarga del estudio de las capas naturales y culturales de un yacimiento, son los que formarán el registro arqueológico. Estos registros se forman de dos formas:
- De forma negativa: el registro está lleno de sedimentos, cuerpos de animales y residuos.
- De forma positiva: mediante el derrumbe y abandono de edificaciones.
4.2. Análisis y Clasificación
El principal análisis utilizado es el análisis tipológico, que se encarga del estudio de los artefactos, se completa con otros:
- Análisis fosilógico: para estudiar y clasificar restos fósiles.
- Análisis antropológico: para el estudio de los restos humanos.
- Análisis territorial: se realiza en tres niveles:
- Micro: distribución de artefactos y ecofactos en un espacio reducido.
- Semi: se amplía el radio del estudio.
- Macro: se estudia también el hábitat.
- Análisis estadístico.
- Análisis temporal: es aquí donde el prehistoriador encuentra más dificultades, se daban dos tipos de cronologías: la relativa y la absoluta.
- La cronología relativa: fecha los elementos arqueológicos poniéndolos en relación unos con otros. Métodos:
- Paralelismo entre estratos: se basa en la estratigrafía.
- La tipología: secuencias tipológicas basadas en la evolución gradual de los tipos de objetos arqueológicos.
- La cronología absoluta: fecha los elementos arqueológicos en años de calendario, poniéndolos en relación con un acontecimiento universalmente reconocido. Métodos:
- Métodos radiactivos:
- Carbono 14: método ideado para saber aproximadamente la fecha de un organismo muerto, al desprender este el carbono que absorbe durante la vida.
- Potasio-Argón 40: se basa en el estudio de ciertas rocas de origen volcánico en las que se observa la desintegración del isótopo radiactivo.
- Uranio-Torio: utiliza muestras de rocas calizas con carbonatos, así como restos óseos y conchas con alto contenido en carbonatos.
- Métodos no radiactivos:
- Termoluminiscencia: para fechar materiales inorgánicos, sobre todo cerámicas, que se basan en la cantidad de luz que emiten determinados minerales cuando son sometidos a altas temperaturas en un laboratorio.
- Dendrocronología: cronología mediante la observación microscópica del crecimiento anual y estacional de los anillos de los árboles.
- Método de varves: método geológico en el que se hace un recuento de los depósitos de sedimentos anuales en los fondos de los lagos o riberas marinas.
- Paleomagnetismo: el principio de este método son las variaciones del campo magnético terrestre.
- Oxígeno 18: este analiza la proporción de isótopos de oxígeno en columnas de sedimentos marinos que suelen contener restos de microfauna.
- Métodos radiactivos:
- La cronología relativa: fecha los elementos arqueológicos poniéndolos en relación unos con otros. Métodos:
4.3. Interpretación
Es el trabajo final del proceso de investigación, el estudio interpretativo concluye en la memoria científica de todo el trabajo. Debe ser clara, concisa y veraz, y contar con el apoyo de un aparato gráfico.