Introducción a la Percepción: Procesos e Interpretación Sensorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN
1) ¿Por qué podemos decir que la percepción conlleva una resolución de problemas?
Los distintos estímulos llegan al cerebro a partir de los canales sensoriales, que permiten la llegada de información al mismo. El cerebro debe interpretar, procesar y dar un significado a los mismos. La información sensorial se transforma en impulsos eléctricos y estos deben ser transformados y procesados, lo cual conlleva la resolución de un “problema”. La información compleja del exterior se simplifica y desestructura en el interior con lo que percibimos impulsos simples.
2) ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Bruce Goldstein de que "la percepción es una experiencia sensorial consciente"? ¿Por qué?
No, porque la percepción no siempre es consciente. En muchas situaciones entran en nuestro campo de visión objetos a los que no prestamos atención, pero esto no implica que no los hayamos percibido. Simplemente, no somos conscientes de ellos, bien porque nos son irrelevantes o porque nos hemos acostumbrado a visualizarlos.
3) ¿Depende el resultado de la percepción única y exclusivamente del procesamiento ascendente?
No, muy a menudo, el pensamiento descendente o basado en el conocimiento también participa. Hay algunas situaciones, normalmente con estímulos muy simples, en las que tal vez el procesamiento descendente no interviene, como puede ser un simple destello de luz, pero a medida que los estímulos se vuelven más complejos, la función del procesamiento descendente aumenta.
4) Piensa en una situación en la que creíste oír algo y luego te das cuenta de que la percepción inicial era errónea. ¿Qué papel juegan los procesos ascendentes y descendentes en esa percepción errónea? ¿Y en el hecho de darte cuenta?
Al oír el ruido se estimulan los receptores y el procesamiento ascendente o basado en datos proporciona el punto de partida ya que sin él no habría percepción. Después también entra en juego el procesamiento descendente: la interpretación del ruido que hago está influida por la situación en la que me encuentro y el conocimiento que tengo de tales situaciones.
Cuando el ruido es comprobado y aclarado, los nuevos datos me permiten percibir de otro modo.
5) ¿Podemos obtener medidas objetivas del proceso perceptivo de las personas?
Sí, se puede medir a través de la información objetiva que el sujeto puede dar y también a través de los datos fisiológicos, midiendo la relación entre los estímulos y los procesos fisiológicos y la relación entre la percepción y los procesos fisiológicos. Estos procesos fisiológicos se estudian midiendo las respuestas eléctricas en el sistema nervioso. (Ejemplo: La capacidad de medir distancias, la tasa cardíaca, etc.).
6) ¿Podría explicar un investigador empirista (Teoría Clásica) que una nota musical se perciba de forma diferente cuando se presenta de forma aislada en comparación a cuando se presente junto a otro conjunto de notas musical que conforman una melodía?
Sí, ya que la teoría clásica afirma que la percepción es la suma de los elementos simples, por lo tanto, una melodía debería ser la suma de sus notas, puesto que las notas por separado no se percibirían de igual manera que una melodía. La percepción no se construye con las sensaciones, sino que es el resultado de la organización perceptiva (teoría de la Gestalt).
7) Voy conduciendo y al acercarme a un semáforo veo que cambia a ámbar, y al mirar por el espejo retrovisor veo acercarse un coche. Mi respuesta antes esa situación es acelerar para evitar la colisión, al asegurarme que puedo pasar el semáforo sin peligro. ¿En esa decisión, ha predominado la acción de un proceso de arriba-a-abajo o de un proceso de abajo-a-arriba?
Ha predominado un proceso descendente (de arriba a abajo). La información del estímulo me invita a parar pero la información descendente de experiencias anteriores (conocimiento) me aconseja acelerar para evitar la colisión, tras verificar que si paso el semáforo no habrá peligro.
8) ¿Por qué decimos que en la percepción se produce una generación de hipótesis?
Porque el sujeto siempre está haciendo hipótesis (Ej.: de una pintura en el suelo, parece como si tuviese profundidad pero en realidad no la tiene).
9) Diferencias entre procesos arriba-abajo, abajo-arriba
Los procesos de arriba-abajo parten del conocimiento previo de la persona para entender el estímulo percibido, y son muy importantes a la hora de analizar un estímulo cuyo significado no sea completamente claro.
Los procesos de abajo-arriba parten del propio estímulo, y permiten entender la realidad gracias a las características físicas que este nos ofrece. Proveen al sistema de la primera información sensorial.
10) ¿Es lo mismo percepción que sensación?
La sensación es el proceso que parte de las llegadas a los sistemas sensoriales. Es una recepción de señales. La percepción es la integración de esas señales.
GOLDSTEIN → La percepción es la experiencia sensorial consciente. Las señales eléctricas que se representan al objeto se transforman en el cerebro para dar lugar a la experiencia sensorial.
-La percepción es una creación del observador a partir de las sensaciones.
11) Demostración rata-hombre.
La demostración rata-hombre muestra cómo el conocimiento recién adquirido puede influir en la percepción.
Primero se muestra un dibujo que se parece a una rata. Posteriormente se muestra una imagen casi idéntica y se le pregunta al sujeto qué es lo que está viendo. Al ver primero el dibujo parecido a la rata incrementa las posibilidades de que viera el segundo dibujo también como una rata, al igual que si hubiera visto primero la versión del hombre, habría sido más probable que se percibiera la figura como la de un hombre.
Se trata de un procesamiento descendente, o también llamado procesamiento basado en el conocimiento ya que tiene influencias cognitivas en la respuesta fisiológica.