Introducción al Pensamiento de Martin Heidegger: Ser, Tiempo y Existencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Martin Heidegger (1889-1976)
Iniciador de la Fenomenología Existencial
Fue un fenomenólogo por la influencia de Edmund Husserl.
Obras Principales
- El ser y el tiempo (1927) - Considerada su obra más importante.
- Kant y el problema de la metafísica (1929)
- De la esencia del fundamento (1929)
- ¿Qué es metafísica? (1929)
- De la esencia de la verdad (1943)
- Caminos de bosque (1950)
Propósito Filosófico Central
El propósito principal de Heidegger fue retomar la pregunta por el sentido del ser, una cuestión que, según él, había caído en el olvido en la historia de la filosofía occidental.
Consideraba que, con excepciones como Parménides y Platón, la filosofía posterior había descuidado esta pregunta fundamental.
La Diferencia Ontológica: Ser y Ente
Heidegger establece una distinción crucial entre el ser y los entes:
- Los entes: Son las cosas, los objetos, todo aquello que "es".
- El ser: No es una cosa, sino aquello que permite que los entes sean, lo que les da sentido e inteligibilidad. El ser es el fundamento del ente.
Esta distinción opera en dos planos:
- Plano Óntico: Relativo a los entes.
- Plano Ontológico: Relativo al ser.
Relación con Husserl y la Metafísica
Aunque influenciado por Edmund Husserl, Heidegger se distancia de su maestro al no aceptar la reducción fenomenológica tal como Husserl la proponía.
La filosofía de Heidegger representa, en cierto modo, un retorno a la cuestión metafísica fundamental del ser.
El Concepto de Dasein
El Punto de Partida: El Ser Humano
Aunque El ser y el tiempo busca abordar la pregunta por el ser, comienza con un análisis de la existencia humana, lo que la acerca a una antropología filosófica.
Heidegger argumenta que para investigar el ser, primero debemos analizar al ente que se pregunta por él: el ser humano. Es en la existencia humana donde el ser se manifiesta y puede ser comprendido.
Dasein: El "Ser-ahí"
Heidegger utiliza el término Dasein (literalmente "ser-ahí") para referirse a la realidad humana, destacando su vínculo intrínseco con el ser.
La Esencia como Existencia
Para el Dasein, la esencia es su existencia. Ser humano no es tener una naturaleza fija, sino existir: estar constantemente "lanzado" (arrojado) en el mundo y proyectándose hacia posibilidades futuras.
Ser-en-el-Mundo
El Dasein es fundamentalmente "ser-en-el-mundo". Esto significa que la existencia humana no es la de un sujeto aislado frente a un mundo objetivo, sino que siempre estamos ya inmersos en una red de relaciones, significados y contextos prácticos.
Existencia Inauténtica: El "Das Man"
Heidegger introduce el concepto de Das Man (el "uno" o el "se" impersonal: se dice, se piensa, se hace) para describir un modo de existencia inauténtica.
En este modo, el Dasein no vive su propia vida ni toma sus propias decisiones, sino que se deja llevar por lo que "la gente" o la masa anónima dicta. Se vive según las convenciones, la moda, las costumbres, perdiendo la singularidad.
Características de la Existencia Inauténtica ("Caída")
Este modo de vida impersonal conduce a lo que Heidegger llama la "caída" (Verfallen) de la existencia, caracterizada por:
- Avidez de novedades (Neugier): Una falsa curiosidad que salta superficialmente de una cosa a otra, buscando distracción constante, sin profundizar en nada.
- Habladurías (Gerede): La charlatanería; repetir lo que se oye sin una comprensión genuina, vaciando el lenguaje de significado.
- Ambigüedad (Zweideutigkeit): Una confusión general donde no se sabe qué se comprende realmente y qué no, todo parece familiar pero nada es verdaderamente asimilado.
Existencia Auténtica y la Muerte
Características de la Existencia Auténtica
Frente a la inautenticidad del Das Man, la existencia auténtica implica:
- Escoger las propias posibilidades conscientemente.
- Vivir con una conciencia lúcida de lo que significa ser Dasein.
- Asumir la angustia (Angst) ante la propia finitud y la nada, especialmente ante la muerte como la posibilidad más propia e intransferible.
La Muerte como Posibilidad Fundamental
En la existencia inauténtica, el Dasein tiende a evitar pensar en la muerte o la trata de forma impersonal ("la gente se muere").
Por el contrario, el Dasein auténtico se reconoce como "ser-para-la-muerte" (Sein zum Tode). Esto no significa desear la muerte, sino vivir asumiendo la propia finitud, contingencia y limitación. Saber que la muerte es la posibilidad más cierta e insuperable permite al Dasein anticiparse a ella y, paradójicamente, dar sentido y urgencia a cada momento de la vida.
Heidegger afirma que, en un sentido existencial, "tan pronto como un hombre entra en la vida, ya es lo suficientemente viejo para morir".
La confrontación con la finitud puede producir angustia, pero es precisamente esta angustia la que puede despertar al Dasein de la "caída" y abrirlo a la autenticidad y a la plenitud de vivir cada instante.
El ser humano auténtico, por tanto, vive conscientemente su limitación y su angustia existencial.
Contemplar la existencia desde la perspectiva de la propia muerte es fundamental para vivir una existencia auténtica.
La Hermenéutica en Heidegger
Para Heidegger, la hermenéutica (interpretación o comprensión) no es solo una técnica para interpretar textos, sino una estructura fundamental del Dasein. Ser humano es estar siempre ya comprendiendo e interpretando el mundo y a sí mismo.
El Dasein existe en un "círculo hermenéutico": siempre comprendemos desde un trasfondo de pre-comprensiones y experiencias previas, y constantemente reinterpretamos ese trasfondo a la luz de nuevas experiencias.
Influencia en Gadamer
Esta concepción de la hermenéutica influyó decisivamente en Hans-Georg Gadamer, considerado uno de los fundadores de la hermenéutica filosófica contemporánea. Jürgen Habermas describió la tarea de Gadamer como la "urbanización de la provincia heideggeriana", sugiriendo que Gadamer hizo más accesibles y aplicables algunas de las ideas de Heidegger.