Introducción a los Nombres de Dominio y DNS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

  1. Diferencias entre nombres planos y nombres jerárquicos

- Nombres planos: se trata de cuando una IP te dirección directamente al host.

- Nombres jerárquicos: se trata de cuándo hacemos una consulta y el servidor se encarga de traducir una IP.


2. Qué es FQDN:

Es un nombre de dominio que identifica el trayecto completo hasta un equipo.


3. TDL:

Es un dominio de primer nivel y siempre está organizado por temática.


4. SLD:

Algunas autoridades crean un segundo nivel.

5. IDN:

Son conversiones de lenguas no latinas.


6. Dominios de tercer nivel:

son subdominios que alquilan una empresa.


7. ICANN:

es quien maneja la delegación de los gTLD y de los ccTLD. Si alquilamos un dominio significa que podemos crear subdominios.


8. Cómo hace un DNS una consulta a un cliente ?

Primero mira en su lista y si no está ahí mirará en su caché, si no está ahí mira en su DNS primario, si no lo consigue el primero mirará en el segundo y si ninguno funcionara saltará un error de conexión. La comunicación del DNS se hace a través del puerto 53.


- Una consulta directa funciona de tal forma la cual pregunte un nombre de dominio y el propio DNS averiguará su IP.


- Una consulta inversa funcionará de tal forma la cual nosotros preguntemos una IP y el propio DNS averiguará el nombre DNS, para darnos a conocer el nombre del dominio.


9. Tipos de consultas DNS:


- Recursivas: es aquella en la que el servidor de nombres dará la respuesta completa al resolver del PC.

- Iterativa: es aquella que pregunta hasta obtener la respuesta.


10. Servidor de nombres :


- Primarios (master): es un servidor autosuficiente, donde podemos actualizar y modificar o añadir nombres de dominios.


- Secundarios (slave): depende de un servidor primario, el secundario le pide una copia de solo lectura cada cierto tiempo.


- Cache (hint): se usa cuando no tenemos delegación de ninguna zona de dominio.


- Reenviador (forward): sirve para descargar el tráfico local y la carga de trabajo de los servidores DNS externos.


11. Zonas primarias y secundarias:


- Las zonas primarias son las que tenemos cuando nos han delegado una zona o dominio, son las únicas que se pueden editar y modificar.

- Las zonas secundarias dependen de una zona primaria y son solo de lectura.



12. Base de datos DNS:

Consiste en al menos dos archivos que obtienen la configuración de zonas y registros.

En bind, el archivo de configuración se llama named.conf y los registros están en otros archivos que se suelen denominar db.












  • Tipos de registros:


A: se utiliza para almacenar un nombre de dominio junto a su IP.


AAAA/A6: se utiliza para dar de alta IPv4 o IPv6.


CNAME: se utiliza para dar de alta seudónimos/alias.


NS: para dar de alta quién hace de servidor DNS primarios o secundarios.


MX: indica quiénes son los servidores de correo electrónico.


PTR: asocia una IP a un nombre de dominio.


SOA: indica quién tiene la autoridad en el dominio.


SRV: define los servicios que hay en el dominio.


SPD: define la política de envío de paquetes.



13. DNS dinámico:

Cuando tenemos una IP dinámica es imposible crear un servidor de alojamiento de páginas web.

La forma de resolverlo es utilizando DDNS, que consiste en un servidor que permite la actualización del registro en tiempo real.



14. Prácticas DNS ficheros:



En Linux, igual pero dándole a editar la red.

En Windows, se utiliza ipconfig.

En Linux, se utiliza ifconfig.


-*LINUX* Comando de instalación: #apt-get install bind9

Arrancar servidor: #/etc/init.d/bind9 start*LINUX*

Para encontrar el fichero named.conf en Linux: /etc/bind9/named.conf. En Windows: C:\windows\system32\dns\etc\named.conf (en etc deberás crear el fichero).

Los parámetros que podemos incluir en estos ficheros (named.conf) son:

Directory: indica la ruta de donde tiene que buscar el fichero de resoluciones inversas y directas.

Allow-query: contestará la consulta al equipo que esté autorizado.

Allow-query [192.x.x.x ; 10.0.0.0/8] ; * es para permitir a todos y ¡* para prohibir a todos.

Allow-transfer: es para transferir una copia de la base de datos y funciona igual que allow-query.

Recursion yes/no: indica si la consulta tiene que resolverla de modo recursiva o iterativa.

Forward first: primero pregunta a los DNS de fuera en vez de resolverlo él mismo.

Forwarders: contiene las IPs de los DNS a los cuales preguntará.

Blackhole: estas IP que contendrá jamás serán contestadas por el DNS.



@ = nuestro servidor

“IN” SOA = allow cambios

$ TTL = tiempo de vida

Db;(data base): archivo de configuración

PTR: punta inversa.

MX: correo electrónico.


Puertos importantes que saber del DNS:

25: SMTP

80: HTTP

110: POP3

443: HTTPS

465: SMTP SSL

995: POP3 SSL


Entradas relacionadas: