Introducción a los Materiales Industriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Polímeros
Los polímeros son sustancias cuya estructura, más o menos compleja, está formada por grandes moléculas, que a su vez, está originadas por la unión de otras más pequeñas llamadas monómeros. Existen dos tipos: naturales y sintéticos.
Fabricación
Se obtienen mediante procesos de condensación y polimerización. Para la obtención del plástico, se parte de la materia prima, sometida a acciones mecánicas a las que se les añade presión y calor, así las materias primas se unen (se polimerizan).
Para generar el soporte forzamos la masa termoplástica a pasar por una abertura (extrusionar) o la forzamos a adaptarse a un molde determinado (termoconformado). Se enfría y ya tenemos su forma definitiva.
Características
A la hora de imprimirse, generan dificultades, por su escasa o nula porosidad, como su baja tensión interfacial que requiere tintas especiales y tratamientos específicos.
Tienen gran importancia como soporte de comunicación, resistencia ante productos químicos y a su resistencia mecánica.
El crecimiento es por su empleo en el envase y el embalaje, principalmente, para proteger y conservar los productos que contiene.
Polímeros Naturales
Obtenidos a partir de productos naturales como celofán, caucho. Los más importantes son los que derivan de la celulosa.
Películas de celulosa:
Pertenecen a sustancias tan conocidas como el celuloide o el celofán. A partir de celulosa, añadimos plastificantes (sustancia viscosa que aumenta la elasticidad disminuyendo la dureza), también se añaden antideslizantes (antibloking).
Bloking: Adherencia accidental entre dos películas u hojas de plásticos.
Características mecánicas de los polímeros naturales:
- Buena resistencia a la tracción.
- Mediana flexibilidad.
- Elasticidad débil.
- Mala resistencia al desgaste.
Características químicas de los polímeros naturales:
Se dividen en 3 grupos:
Hidratos de celulosa: (celofanes)
- Transparentes, brillo elevado y buena imprimibilidad.
- Poca resistencia a la humedad.
- Se reseca y se rompe con facilidad expuesto al aire caliente.
- Para el mundo de la confitería (envoltorios de caramelo, bombones...).
- Se imprime en Flexo, Hueco, Seri, Tipo, y Offset.
- Películas ordinarias (TIPO P), Películas impermeables (TIPO M), Películas impermeables al PUDC (TIPO X).
Acetato de celulosa:
- Muy transparente, brillo excelente y admite la colocación total o parcial.
- Permeable a los líquidos, pero no resiste el alcohol y la acetona.
- Aguanta la temperatura hasta los 70ºC.
- Apto para pegarse y termosellarse.
- Se puede imprimir en bobina (Flexo, Hueco) y en objetos tridimensionales (serigrafía).
- Para plastificar papeles y cartones y complejos (papel + plástico).
Polímeros Complejos
Está formado por diferentes materiales contracolados entre sí. (ej: Tetra Pak, polietileno + papel).
Tipos:
Complejo Transparente:
Dos materiales unidos entre por un adhesivo, utilizados cuando solo 1 material no aporta las características deseadas al envoltorio.
Complejo Autoadhesivo: 3 Componentes
- Una lámina que es el producto que terminará siendo la etiqueta.
- Un adhesivo encargado de mantener la lámina unida al soporte.
- Un soporte siliconado que es la parte que eliminamos después de pasar la etiqueta el sustrato correspondiente.
Fabricación Autoadhesivo
Siliconado del soporte:
Consiste en aplicar una fina capa de silicona al soporte.
- Permitir la aplicación del adhesivo y transferirlo a la lámina.
- Proteger el adhesivo hasta su uso final.
- Permitir que la lámina se despegue fácilmente.
Aplicación del autoadhesivo:
Una vez polimerizada la silicona, recibe el adhesivo y se seca.
Acondicionamiento del producto:
El soporte recibe humedad mediante rampas de vapor tras cada aplicación.
Formación del complejo autoadhesivo con la lámina final:
El soporte recibe la bobina y se unen.
Tratamientos especiales:
Se podrá imprimir por anverso y/o reverso o bien realizar marcas que indican el corte para facilitar su separación.
Materias primas Autoadhesivo:
Soporte:
Papel Glassine, se puede colorear tanto en azul como en ámbar. Gramaje 50 a 80 gr/m2.
Adhesivo:
De emulsión acuosa, Hot Melt y de Reticulado por radiación UV.
Tipos de láminas:
Se puede de casi todos los soportes papeleros o soportes no papeleros. 80 - 90 g/m2.
Complejos Metalizados
El más utilizado es el aluminio (AL)
Son flexibles, resistente a grasas y disolventes, impermeable a líquidos y UV e incombustible.
Se debe de tratar previamente su superficie, con un prelavado y luego con un recubrimiento de barniz.
Se obtiene de dos maneras diferentes:
Mediante contracolado:
Aplicable a un papel, cartón o plástico muy satinado (abrillantado). En brillo o en mate. Hay dos tres tipos: en húmedo, con cera o mediante Polietileno (PE).
Mediante metalización al alto vacío:
La cantidad de aluminio no llega a pasar de 0.1g/m2 lo que permite un ahorro de aluminio y ecológico. Dos formas: Indirecta o directa.
Corte de un metalizado por metalización directa:
- Lacado (proceso de lacado)
- Aluminio (proceso de metalización)
- Barnizado (proceso de barnizado)
- Estucado/Papel soporte/Tratamiento dorsal.
Etapas de elaboración (metalización directa):
Barnizado:
El barniz prepara la superficie del soporte para que el aluminio se aplique correctamente el barniz. Se realiza mediante el huecograbado y se seca mediante aire caliente, eliminando la humedad del papel. El barniz más utilizado es el acrílico.
Metalización:
Usamos una cámara de metalización.
Lacado:
El objetivo es evitar la oxidación del aluminio y prepararlo para la impresión. Se realizan tratamientos como: tratamiento corona, tratamiento dorsal y hacerlo plano.
Acabados
Gofrado: (Creación de relieve)
Se suele realizar antes de la impresión, es paso fundamental en las etiquetas de botellas recuperables.
Bobinado:
La bobinadora se encarga de preparar el producto con las medidas dadas por el cliente.
Cortado.
Metales:
Es todo cuerpo simple, sólido, conductor de electricidad y que junto al oxígeno forma óxidos.
Tipos:
Aluminio (AL):
Es el más utilizado para fabricación de latas de bebidas por ser ligero, barato, flexible y resistente de impresión metalográfica. Metal no poroso que necesita un lacado especial para que se ancle la tinta.
Hojalata:
Es un lámina de acero instalada por ambas caras y que se usa en la industria conservera.
Estructura:
- Acero base
- Aleación de hierro y estaño
- Estaño
- Capa de Barniz
- Capa de aceite.
Latón:
Es una aleación de cobre y cinc que ya no se usa.
Tejidos:
Son materiales realizados a base del trenzado de hilos flexibles de forma lineal y de procedencia natural (como la lana) o de procedencia sintética.