Introducción a los Materiales Dentales: Historia, Clasificación y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

HISTORIA DE LOS MATERIALES

Periodos Históricos

La historia de los biomateriales se puede clasificar en tres periodos:

  1. Periodo antiguo: Conocimientos empíricos sobre los materiales.
  2. Periodo moderno: Comienza con la figura de Fauchard y el desarrollo de conocimientos más técnicos.
  3. Periodo contemporáneo: Se empieza a hablar de la calidad y propiedades de los materiales desde un punto de vista científico. Aparecen artículos sobre amalgamas a principios del siglo XX (años 20) en EE.UU.

Momentos Destacados

  • 1723: Fauchard, el cirujano dentista, escribe “Tratado sobre reconstrucciones artificiales en marfil”.
  • 1820: Obturaciones con mercurio. En este periodo contemporáneo se empieza a estudiar la calidad del trabajo y las propiedades de los materiales.
  • 1850: Uso de oro, celuloides y porcelanas. Aparición de la gutapercha maleable.
  • 1940: Introducción de resinas simples y compuestas.
  • 1960: Aparición del cemento dental.

Resumen Histórico

  • Años 20: Publicación de escritos y artículos sobre las amalgamas, sus propiedades y las primeras normativas de calidad.
  • Años 50: Los estudios sobre materiales dentales se basan en el método científico.
  • Revolución Industrial: Se produce un crecimiento exponencial en el conocimiento de la medicina y los materiales, incluyendo los dentales.

MATERIALES DENTALES

Definición

Rama de la odontología que estudia las propiedades fundamentales de los materiales para uso bucal, desde un punto de vista físico-químico, mecánico y biológico. También abarca su correcta manipulación y uso por parte del odontólogo.

Se refiere al estudio de los materiales que intervienen directa o indirectamente en la reconstrucción total o parcial del macizo maxilofacial, formando parte de la técnica terapéutica en odontología.

Son productos manipulados por profesionales dentales para el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades bucales.

CLASIFICACIÓN

Los materiales dentales se clasifican según su función o composición:

Según su FUNCIÓN:

  • Materiales Auxiliares: Ayudan en las restauraciones pero no permanecen en la boca después del procedimiento. Ejemplos: materiales de revestimiento, de impresión, escayolas y ceras.
  • Biomateriales: Están en contacto directo con el organismo y cumplen una función específica. Se dividen en:
    • Restauradores:
      • Directos: Se utilizan dentro de la boca del paciente. Ejemplos: amalgamas, resinas compuestas, policarboxilatos, composites, sistemas adhesivos, ionómeros de vidrio y oxifosfato de cinc.
      • Indirectos: Se trabajan fuera de la boca y luego se colocan. Ejemplos: aleaciones forjadas o acrílicas.
    • Estimuladores de formación de tejido: Hidróxido de calcio, hidroxiapatita y suturas.
    • De relleno: Gutapercha, selladores y pastas de endodoncia.

Según su COMPOSICIÓN:

  • Cerámicas: Yeso, revestimientos, porcelanas, oxifosfato de zinc, ionómeros, hidróxido de calcio.
  • Metálicos: Aleaciones coladas, forjadas y amalgamas de plata.
  • Orgánicos: Resinas acrílicas, materiales de impresión y ceras.
  • Compuestos: Resinas compuestas.

REQUISITOS DE LOS MATERIALES DENTALES

Para un buen funcionamiento, los materiales dentales deben cumplir con ciertos requisitos:

PROPIEDADES:

Es crucial seleccionar el material adecuado según su uso. Se debe considerar su comportamiento ante estímulos externos como la humedad, resistencia, saliva y luz.

SELECCIÓN:

La elección del material depende de las necesidades clínicas, como el tiempo de realización del procedimiento.

PRESENTACIÓN:

Es importante tener en cuenta el cambio de estado de los materiales por procesos físicos o químicos, así como su manipulación y los cambios de estado al mezclarlos o secarlos.

MANIPULACIÓN:

En la manipulación, atendiendo a los cambios que experimenta el material, distinguimos cuatro partes: Dosificación y lugar al que vertemos los materiales a mezclar.

Mezcla: con espatulado y evitando las burbujas por vibración (como en la escayola). Es importante la temperatura a la que se lleva a cabo ya que, dependiendo de esta, el tiempo de mezcla será más o menos largo.

Colocación: se realiza en tiempos muy cortos y de manera muy rápida.

Fraguado: en esta parte distinguimos entre el fraguado aparente (cuando el material tiene las propiedades que buscamos) y el fraguado final (cuando finalmente acaban las reacciones físico-químicas).

LIMPIEZA del instrumento

Agua: si son hidrosolubles

Arrastre

Por disolución

ALMACENAMIENTO

Y por último es necesario un buen almacenamiento de estos materiales, en las condiciones óptimas para su mejor conservación. Para ello habrá que tener en cuenta:

Temperatura

Humedad

 Luz

La ISO (International Standarization Organization) es un conjunto de organismos encargados de la normalización de los materiales (entre otras cosas), y que podrán llevar a cabo un control de calidad.

USOS Los biomateriales se van a usar para la restauración y relleno de las estructuras odontológicas, mediante diferentes técnicas:


- Directas, obturaciones:

Definitivas

Provisionales

Material de interfase

Base cavitaria

- Indirectas, prótesis:

Estructura rígida sobre soporte rígido

Estructura rígida sobre soporte flexible

Estructura flexible sobre soporte rígido


- Cementados

- Endodoncias

Entradas relacionadas: