Introducción a la Lingüística: Argumentación, Cohesión, Gramática y Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Tipología Textual: Argumentación

¿Qué es la argumentación?

Es un tipo de texto cuya finalidad es demostrar que una determinada idea es verdadera y se apoya en unos argumentos.

Tipos de argumentación según su punto de vista

  • Objetiva: Los argumentos se pueden comprobar científicamente.
  • Subjetiva: Se trata de argumentos y conclusiones probables.

Argumentos subjetivos

  • Tópico: Dicho que se repite y se acepta comúnmente.
  • Analogía: Comparación que pretende ser esclarecedora.
  • Proverbio y refrán: Dicho agudo, que expresa la tradición.
  • Generalización: Afirmación general.
  • Experiencia personal: Idea subjetiva que se plantea a partir de una determinada vivencia.

Argumento cuya tesis depende de la tesis

  • Valores sociales: Ideas aceptadas mayoritariamente por la sociedad.
  • Sentido común: Facultades que posee la generalidad de las personas.
  • Argumento de autoridad: Cita de un experto en un determinado campo.

Léxico: Cohesión

¿Qué es la cohesión?

La cohesión es la forma con la que se expresa lingüísticamente que el texto tiene coherencia interna y forma una unidad.

Elementos lingüísticos

  • Palabras clave: Expresan de forma resumida el tema del texto, es la que más se repite a lo largo de él.
  • Sinónimos: Palabras que utilizamos para referirnos a otra con el mismo o igual significado.
  • Antónimos: Palabras que utilizamos para referirnos al contrario de una palabra.
  • Hipónimos: Palabra cuyo significado incluye el de otra.
  • Hiperónimos: Palabra cuyo significado engloba al de otras palabras.
  • Repeticiones: La palabra clave.
  • Anáfora: Recurso lingüístico que usamos para evitar su repetición mediante el uso de otras palabras: Pronombres y Adverbios.
  • Familias de palabras: Palabras de un mismo campo semántico, es decir, de una misma clase morfológica.

Gramática: Perífrasis Verbal

¿Qué es una perífrasis verbal?

Es una agrupación de 2 o más verbos que actúan como uno.

¿Para qué se usa?

Se usa para expresar un significado de modo y aspecto que la conjugación ordinaria, el verbo.

Estructura

  • Verbo auxiliar
  • Nexo
  • Infinitivo, Gerundio, Participio

Tipos de perífrasis

  • Modales:
    • Indican un deber.
    • Posibilidad física o moral.
    • Probabilidad o conjetura.
  • Aspectuales:
    • Momento anterior a la acción.
    • Momento del comienzo de la acción.
    • Se prolonga la acción.
    • Se repite la acción.
    • Se hace por costumbre.
    • Fin de la acción.
    • Resultado de la acción.

Clasificación de la oración simple

  • Copulativas: Predicativas.
  • Predicativas: De Predicativas.
  • Pasivas y activas: De pasivas.
  • Reflejas y perifrásticas: Ya activas.
  • Intransitivas y Transitivas: De Transitivas reflexivas y Repreguntas.

Complemento de régimen verbal

Es el complemento obligatorio que exigen los verbos que se conjugan con preposición. Se diferencia del CD porque siempre va introducido a una preposición.

Complemento predicativo

Es generalmente un adjetivo que completa a la vez un verbo predicativo y al sujeto o al CD de la oración.

Complemento agente

Designa a quien realiza la acción en las oraciones pasivas.

Literatura: Realismo

¿Qué es el realismo?

El realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar minuciosamente y objetivamente una realidad contemporánea en la segunda mitad del siglo XIX.

Contexto histórico

  • Burguesía: Nuevo grupo social con dinero, pero sin poder político y aspiraba a poder mandar.
  • Precariado: Es un nuevo grupo social de bajo poder adquisitivo y que normalmente se encarga de trabajar en fábricas.
  • Revolución industrial: Con el ascenso de la burguesía, llegó la revolución industrial y se desarrolló un fuerte desarrollo humano. Surgió una nueva clase social, proletariado, Se puso de moda la ciencia experimental.

¿Por qué surgió el realismo?

Deciden que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor.

Naturalistas

No solo observaron objetivamente el comportamiento del hombre, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo XVI.

La novela realista

  • Verosimilitud
  • Objetiva
  • Minuciosa
  • Narrador omnisciente
  • Temas:
    • Sociales
    • Psicológicos
  • Estilo:
    • Impersonal
    • Lenguaje coloquial

Del romanticismo al realismo, naturalismo

Actitud del artista

  • Romántico: Rechaza la sociedad burguesa y huye a épocas pasadas.
  • Realista: Se identifica con los valores de la sociedad burguesa.

El método artístico

  • Romántico: El arte es producto de la inspiración y subjetividad.
  • Realista: El arte es un producto de la observación directa y minuciosa.

Temas

  • Romántico: Surgen de los delirios de la fantasía y de los sentimientos.
  • Realista: La materia literaria es la realidad social contemporánea.

Personajes

  • Romántico: Héroes idealizados rebeldes que se enfrentan a la sociedad.
  • Realista: Personajes anónimos vulgares influidos por la sociedad.

Género literario

  • Romántico: Brilló especialmente en lírica y teatro.
  • Realista: El género por excelencia es la novela.

Lenguaje

  • Romántico: Vocabulario y expresiones tremendistas e hiperbólicas.
  • Realista: Lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos que se combinan con el naturalismo.

Entradas relacionadas: