Introducción a Internet y la World Wide Web

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Organizaciones y conceptos básicos

ETS

ETS (Internet Engineering Task Force): Organización de estandarización y control para el correcto funcionamiento de la red.

WWW

En los años 80-90 se patentó la necesidad de encontrar y organizar ficheros de manera ágil y en 1989 Tim Berners-Lee hizo una versión del paradigma de interfaz de usuario conocido como hipertexto para la organización de ficheros y poder compartir información a través de Internet.

Redes informáticas

Red informática: Conjunto de dispositivos informáticos conectados entre sí a través de recursos físicos capaces de transportar datos con el objetivo de compartir información y recursos y de ofrecer servicios. Permiten la conexión de diferentes dispositivos para la transferencia de información.

  • Nodo de red: Cada uno de los dispositivos conectados.
  • Paquete de datos: Unidad de información agrupada siguiendo una lógica preestablecida que se transmite entre los sistemas de computación.
  • Protocolo: Conjunto de reglas normalizadas que hace posible la interconexión entre diferentes dispositivos electrónicos. Establecen mecanismos para la representación de la información, señalización y detección de errores.

Elementos de la Web

  • Página Web: Parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre de archivo asignado.
  • Website: Conjunto de archivos llamados páginas web.
  • Host Web: Donde guardar la página web.
  • Dominio: Versión simplificada y elegante para que cualquier persona conectada a Internet pueda identificarlo.
  • IP: Dirección que te asigna tu ISP. Las empresas dan acceso a Internet y sirve para identificarte dentro de Internet cuando te conectas.
  • URI-URL (Uniform Resource Locator): Prefijo (dos puntos) ://nombre_del_servidor/ruta/archivo?solicitud

Arquitectura Cliente-Servidor

Arquitectura Cliente-Servidor: Modelo de aplicación distribuida donde las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios y los solicitantes (clientes).

  • Cliente: Encargado de la interacción con el usuario de la aplicación. Debe recibir las peticiones de los usuarios y reenviarlas al servidor y mostrar las páginas web que provienen de los servidores. Suelen facilitar la navegación dentro de la página web permitiendo el acceso a los hiperenlaces incluidos en los documentos.
  • Servidor: Encargado de dispensar las páginas web y el contenido dinámico adicional que hace que su funcionamiento sea completo (imágenes, hojas de estilo). El usuario realiza las peticiones y el cliente (el programa software) las envía al servidor.

Niveles de arquitectura web

  • Nivel de Interfaz de Usuario: Compuesto por páginas web que el usuario solicita y visualiza a través de un cliente web (navegador web).
  • Nivel de Lógica de Negocio: Se desarrolla la lógica de la aplicación. Es capaz de comunicarse con el nivel de interfaz para recibir las solicitudes y mostrar los resultados.
  • Nivel de Datos: Gestiona los datos necesarios para manejar la aplicación web almacenando y recuperando los datos del sistema de gestión de bases de datos. Su objetivo consiste en dar servicio de persistencia a los datos de la aplicación.

Ventajas y desventajas de la arquitectura Cliente-Servidor

  • Ventajas: Pueden especializarse en una determinada tarea, permiten que diferentes servidores compartan tareas entre sí.
  • Desventajas: Incrementan el tráfico en la red y requieren un mayor balance de carga y tolerancia frente a fallos de la comunicación.

Frameworks

Frameworks: Marcos de trabajo para el desarrollo web. Son esquemas o patrones que facilitan el desarrollo y la implementación de las aplicaciones. Proporcionan un esqueleto sobre el que desarrollar aplicaciones (Symfony). Permiten reutilizar el código existente y separar la navegación para solo centrarnos en la función de código. No siempre vamos a utilizar todas sus funciones, pero las carga todas.

CMS

CMS (Content Management Systems): Se incorpora el concepto de sistema de gestión de contenidos. Estos sistemas permiten la administración de forma dinámica de los diferentes contenidos digitales de la web permitiendo a los desarrolladores crear, clasificar y publicar cualquier tipo de información en una página web (Drupal, WordPress).

Portales Web

Portales Web: Agrupan diferentes temáticas y actúan como un punto de encuentro de internautas. Su objetivo es convertirse en la página de inicio del navegador.

Motores de búsqueda

Motor de búsqueda: Herramienta que nos permite buscar la información que deseamos sin necesidad de conocer la dirección de la página.

  • Buscador Jerárquico: Trata de encontrar de manera automática en el conjunto de la web los términos introducidos a través de los spiders.
  • Buscador de Directorios: Requiere menos recursos informáticos pero más recursos humanos. El trabajo lo realizan las personas.
  • Meta Buscador: Busca la información en la base de datos de otros.

Foros y chats

  • Foro: Permite la comunicación entre dos o más personas en tiempo diferido.
  • Chat: Permite la comunicación en tiempo real. Obtienes respuestas de forma inmediata (en el foro esperas un tiempo).

Redes P2P

P2P: Red de computadoras que funciona sin necesidad de control ni con clientes ni con servidores fijos. Las computadoras actúan como cliente y servidor.

Streaming

Streaming: Tecnología de distribución de contenidos cuyo principal objetivo es que el usuario sea capaz de consumir el producto mientras se descarga. Corriente continua sin interrupciones. Se basa en buffer.

Seis grados de separación

En 1977 Stan Lei y Milgram realizaron un estudio en el que determinaron que una persona a lo largo del mundo estaba separada de cualquier otra persona solo por otras 6 personas.

PageRank

PageRank: Modela la web como una gran red interconectada en la que las páginas que reciben más enlaces pueden entenderse como las más importantes.

Grafos

Grafo: Conjunto de vértices o nodos y un conjunto de aristas o enlaces entre ellos.

  • No dirigidos: Los nodos están conectados a través de un enlace que carece de dirección. Si suponemos que existe un enlace no dirigido entre dos nodos, entonces existe una relación bidireccional entre ambos.
  • Dirigidos: Los nodos están conectados a través de un enlace con dirección. Solo hay una relación de un nodo a otro y no la inversa.

Entradas relacionadas: