Introducción a la Fonética y Fonología: Conceptos Clave y Mecanismo del Habla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Ciencias Lingüísticas

Lingüística

La lingüística es el estudio científico de las lenguas naturales, el conocimiento que tienen los hablantes de ellas, y su adquisición y aprendizaje.

  • Gramática: Estudio de la organización de las palabras en una oración y el conjunto de reglas que la rigen.
  • Semántica: Estudio del significado de las palabras.
  • Pragmática: Estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Fonética

La fonética es el estudio científico de los sonidos de los idiomas del mundo.

Ramas de la Fonética

  1. Fonética Articulatoria: Se ocupa de la producción fisiológica del habla. Describe qué órganos intervienen en su producción, la posición que estos toman y cómo esas posiciones hacen variar la trayectoria del aire en su viaje por la garganta hasta que es expulsado por la boca o la nariz, produciendo sonidos diferentes.
  2. Fonética Acústica: Estudia el comportamiento de las ondas sonoras en el aire. Se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos.
  3. Fonética Auditiva: Estudia la recepción del sonido por el oído humano.

Fonología

La fonología es el estudio científico de la organización y función de los sonidos de un idioma determinado. Su propósito es encontrar los patrones de sonidos distintivos, o fonemas.

Componentes de la Fonología

  • Análisis fonemático: Establece cuáles son los fonemas de un idioma y construye el inventario de dichos fonemas.
  • Fonología suprasegmental: Estudio de la acentuación léxica, el ritmo y la entonación.
    • Acentuación léxica (stress): Propiedad de una sílaba de destacar por sobre las otras sílabas en una palabra.
    • Ritmo (rhythm): Patrón de sucesión de sílabas acentuadas e inacentuadas en un idioma.
    • Entonación (intonation): Melodía del habla o uso distintivo de la altura tonal.
  • Fonotáctica (phonotactics): Estudio de las posibles combinaciones entre sonidos en un idioma.
  • Análisis silábico (syllable structure analysis): Estudio de la estructura silábica.

Conceptos Clave

Lenguajes (languages): Idiomas de todo el mundo. Se consideran naturales aquellos que han surgido de otros idiomas. Existen alrededor de 6000 idiomas, además de lenguas artificiales.

Fonema: Unidad mínima del sistema de sonidos de un idioma, capaz de provocar diferencias de significado. Es una noción fonológica.

Fonólogo (phonologist): Estudioso de la fonología.

Fonetista (phonetician): Estudioso de la fonética.

Nervios motores (motor nerves).

Nervios sensitivos (sensory nerves).

El Mecanismo del Habla

En el proceso de producción de los sonidos del habla, podemos distinguir la participación de tres sistemas:

Sistema Respiratorio

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire que contiene oxígeno a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Incluye pulmones, costillas, músculos intercostales, diafragma y tráquea.

Sistema Fonatorio

Permite la realización del acto del habla. Es el conjunto de órganos que permiten realizar este mecanismo, incluyendo la laringe y las cuerdas vocales.

Sistema Articulatorio

Convierte la voz en sonidos y palabras comprensibles.

  • Resonadores: Amplifican el sonido (cavidad oral, cavidad nasal, faringe).
  • Articuladores: Producen las posiciones maxilomandibulares estáticas y dinámicas.
    • Pasivos: Incapaces de moverse (alvéolos, paladar duro, dientes superiores e inferiores).
    • Activos: Capaces de moverse (lengua, labios, paladar blando o velo del paladar, cuerdas vocales).

Las cuerdas vocales de los hombres son más gruesas y, por lo tanto, vibran mucho más lento, lo que se traduce en una voz más grave.

Tipos de Fonación

Los tipos de fonación se refieren a los medios por los cuales la laringe funciona como fuente de sonido:

  1. Sonidos sonoros (voiced sounds): Tonos producidos por la vibración de las cuerdas vocales.
  2. Sonidos sordos o áfonos (voiceless sounds): Glotis abierta. El aire atraviesa con mínima obstrucción. Esta conformación de la glotis es similar a la de la respiración normal.
  3. Voz cuchicheada (whisper): Glotis considerablemente estrechada, lo que vuelve turbulento el flujo de aire. La turbulencia se produce por una pequeña abertura entre los cartílagos aritenoides.
  4. Voz laringalizada (creaky voice): Las cuerdas vocales están cerradas a lo largo de gran parte de su extensión, pero permitiendo que el aire escape en una serie de pequeñas explosiones de baja frecuencia a través de un pequeño segmento vibrante cerca del extremo delantero de la glotis.
  5. Voz resollante (breathy voice): Las cuerdas vocales vibran incluso al estar separadas.
  6. Glotis cerrada: No representa un tipo de fonación, ya que la fonación siempre involucra un flujo de aire a través de la glotis.

Entradas relacionadas: