Introducción a los Filósofos Presocráticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Los Filósofos Presocráticos: Orígenes del Pensamiento Racional Griego

Se conoce como presocráticos a un grupo de filósofos griegos que vivieron en los siglos VI y V a.C., anteriores a la renovación conceptual realizada por Sócrates, la cual marca la historia de la filosofía. Los presocráticos fueron los primeros filósofos en empezar a edificar una reflexión racional, libre de ataduras a dogmas, textos sagrados o míticos.

Conceptos Clave

  • Monistas: Aquellos que consideraban que el arjé (principio u origen) de todas las cosas consistía en un solo elemento.

Los Físicos de Mileto

Tales de Mileto

Tales planteó el primer problema de la filosofía: ¿cuál es el principio o arjé de la naturaleza? Para Tales, el arjé es el agua o, en general, lo húmedo. Basó esta teoría en varias razones: el agua rodea toda la Tierra y se presenta en los tres estados de agregación de la materia. Además, lo húmedo interviene en todos los procesos vitales. Lo importante no es el hecho de que hubiera elegido el agua como principio explicativo de la physis, sino que, por primera vez, se planteó la posibilidad de una investigación racional sin recurrir a explicaciones míticas, religiosas o sobrenaturales.

Anaximandro

Anaximandro pensaba que el principio de todas las cosas era el ápeiron (lo indeterminado, lo ilimitado), el cual concebía como materia primigenia, eterna, inmutable e ilimitada que generó todas las cosas existentes y a la que todas retornan cuando desaparecen. Esta teoría supone una concepción circular del tiempo, porque el círculo es imagen del ápeiron, en cuanto que en lo circular ningún punto se puede determinar como principio ni como fin.

Anaxímenes

Anaxímenes pensó que el principio se encontraba en el aire. Este aire era menos abstracto que el ápeiron de su maestro. Del aire, al evaporarse, surge el agua; y de las nubes, surge el fuego. Este aire es también el alma de los hombres. Pese a que sus opiniones pueden parecer ingenuas, supuso un serio intento de explicación racional.

Escuela de Éfeso

Heráclito

El punto de partida de Heráclito es la comprobación del incesante devenir de las cosas: el mundo es un flujo perpetuo. Heráclito identifica el fuego como la sustancia que es principio del mundo. El fuego pierde todo carácter físico; es un principio activo, inteligente y creador. El fuego vive de la destrucción. Simboliza la lucha de los elementos, la vida y la muerte. El logos, la razón de todo lo existente, es la unidad profunda de la lucha de contrarios.

Escuela de Elea

Jenófanes de Colofón

Jenófanes fue el primero en afirmar la unidad del ser. Fundó la Escuela de Elea. Jenófanes afirma que existe un solo Dios, que es eterno, inmutable y espiritual (y no corporal); si no fuera eterno, significaría que antes de existir no existía, y lo que no existe no puede hacer que nada exista, con lo que no sería en verdad Dios.

Parménides

Parménides escribió un poema titulado "Sobre la Naturaleza". Parménides identifica el ser con toda la realidad. La vía de la verdad se muestra como el único camino realmente practicable para el filósofo. La vía de la opinión es un camino erróneo.

Las características del ser son:

  • Es único.
  • Es eterno.
  • Es inmóvil.
  • Es completo.

Zenón de Elea

Fue discípulo de Parménides. Pretendió demostrar la imposibilidad del movimiento. Sus argumentos más conocidos son el de Aquiles y la tortuga, y la paradoja de la flecha. El movimiento es solo aparente, pero no real.

Entradas relacionadas: