Introducción a la Filosofía: Un Recorrido por sus Inicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

ASOMO A LA FILOSOFÍA

➔ La palabra filosofía proviene del griego "philos" que significa amor y "sophia" que significa sabiduría. Así que es amor hacia el conocimiento.

➔ Nace de la necesidad del hombre.

➔ Surge en Grecia alrededor del siglo VI a.C. como un intento de dar respuesta a todas las interrogantes que pudieran plantearse.

➔ A los primeros pensadores se les llama Filósofos (aquellos que, si bien no lo conocían todo, se preocupaban por saber lo más posible. Es “aquel que quiere saber”.)

➔ Grados de conocimiento:

- Cotidiano: más simple e inmediato, sirve para resolver problemas prácticos sin razonamientos complejos.

- Científicos-filosóficos: son otros más elaborados y especializados.

➔ La ciencia y la filosofía surgieron cuando los seres humanos empezaron a asombrarse por las cosas que deseaban conocer.

Lógica: parte de la filosofía que estudia las formas del pensamiento

PERIODO PRESOCRÁTICO

➔ Primer periodo de la filosofía

➔ El tema principal de la filosofía es la naturaleza o "physis"

➔ Los filósofos de esta época se ocupaban del problema del movimiento (cambio que sufrían las cosas)

➔ El arjé quiere decir principio (permanente y fundamental que explique estos cambios).

➔ Los filósofos de este periodo se ocuparon del problema del hombre.

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Tales de Mileto (585 a.C.)

- Arjé: agua
- Uno de los 7 sabios
- Predijo un eclipse solar
- Observador de la naturaleza
- Astrónomo e ingeniero
- Primero en formular la pregunta sobre el arjé en toda su amplitud y radicalidad.
- Descubrió como medir la altura de las pirámides por su sombra.
- Hizo la primera demostración de un teorema geométrico.

Anaximandro (547 a.C.)

- Arjé: lo “indeterminado” o “infinito” (ápeiron).

- Es él el que engendra todas las cosas y todas vuelven a él.

Pitágoras de Samos (535 a.C.)

- Arjé: Números. Los números constituyen la naturaleza del universo.

- El número está integrado por elementos contrarios.

- Cultiva la matemática y se apasiona con la música.

- Se le atribuye la creación del concepto de filosofía.

- Fundó una ciudad en Crotona (Italia) de carácter religioso, místico y científico-filosófico.

- Fundador de las escuelas pitagóricas

- Cosmología:

el universo como un ser vivo ordenado y armónico como consecuencia de las relaciones numéricas.

- Antropología:

teoría del ser humano.

- Dualismo:

cuerpo-alma: el alma es inmortal, el cuerpo tiene que purificarse mediante los números.

Anaxímenes (525 a.C.)

- Arjé: aire

- La Tierra es plana y cabalga sobre el aire. Los cuerpos celestes giran alrededor.

- A partir del arjé se genera un proceso de condensación y rarefacción que da lugar a todo lo que existe en la naturaleza.

- El aire lo envuelve todo, todas las cosas se originan a partir del aire y todas retornan a él

Heráclito de Éfeso (500 a.C)

- Arjé: fuego
- Fuego-logo: eterno y viviente.
- Opositor de Parménides
- Practicó la dialéctica
- La realidad es contradictoria
- Todo lo que nace existe por la destrucción de otras cosas
- “Nadie se sumerge dos veces en el mismo rio; éste es el mismo, pero el agua corre, se precipita, se renueva y ya no es la misma.”
- La realidad está en constante devenir y cambio que tiene su origen en la lucha de contrarios.

Parménides de Elea (s. VI y V a.C.)

- Consideraba el movimiento como una mera ilusión

- Planteó que al verdadero conocimiento se llega por la razón y no por los sentidos

- Según la razón, el ser o ente es uno, inmóvil, eterno y saturado de ser.

Zenón de Elea

- Discípulo de Parménides

- El movimiento no existe, en dado caso, es imposible de ser concebible desde el punto de vista lógico.

- Precursor de la dialéctica: método por el cual se confrontan argumentos distintos para sacar conclusiones.

PERIODO SOCRÁTICO

➔ Se centró en el tema del hombre

➔ Los sofistas se consideraban “maestros de la sabiduría”

➔ Cobraban honorarios por sus enseñanzas

➔ Los sofistas son los creadores de los sofismas: argumentos que aparentemente son correctos, pero que en el fondo no lo son.

➔ Cultivaba la dialéctica, oratoria y retórica, definidas como el “arte de discutir”.

➔ ¿Qué es el hombre? es una pregunta de este periodo

SOFISTAS

Protágoras de Abdera

- Sostiene que “el humano es la medida de todas las cosas”

- Dudaba que hubiera un conocimiento universalmente verdadero

- La sofística desembocó en un escepticismo y relativismo que negaba que se pudiera alcanzar conocimientos plenamente verdaderos.

Gorgias de Leontini (483 a.C.)

- Asumió una postura nihilista

- El ser inmutable no existe; si existiera no podría conocerse, y si se conociera, no sería posible comunicarse de un individuo a otro.

FILOSOFÍA DE SÓCRATES

SÓCRATES (470-399 a.C.)

- Nace en Atenas, su padre Sofronisco, era escultor, su madre Fenarete Conadrona.

- Trató de ser distinta a la de los sofistas.

- No cobraba por sus enseñanzas (diálogos informales en la plaza pública de Atenas).

- Importante: Búsqueda del bien. La ética de él es ser un hombre virtuoso.

- Padre de la Ética, utiliza formas especiales para preguntar (la ironía y mayéutica) en medio de diálogos con sus contemporáneos.

· La ironía:

llevar a alguien por medio de la pregunta de la razón a la ignorancia.

· La mayéutica:

producto de buscar respuesta dentro de sí a lo incierto.

- Su método es la Mayéutica: “arte de dar a luz el conocimiento”

- No dejó nada escrito. Su pensamiento fue transmitido por Platón a través de sus Diálogos.

- Trataba de llegar a un conocimiento verdadero y universal

- Quería llegar a la formación correcta de conceptos, a las definiciones certeras de cada cosa.

- Puso la base de las doctrinas de las ideas de Platón (su discípulo) y de la lógica de Aristóteles (discípulo de Platón).

Entradas relacionadas: