Introducción a la Filosofía: Ramas, Muerte y Sentido de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Ramas de la Filosofía

Los diversos problemas que han interesado a los filósofos se organizan en áreas de estudio, cada una abordada por una disciplina filosófica específica:

  • Lógica: Sirve a las demás áreas del saber. Estudia los elementos del pensamiento e investiga la validez de las inferencias. Se divide en lógica formal y lógica material.

  • Metafísica: Aristóteles la define como la ciencia del ser en general, o la ciencia del ser en cuanto ser. Estudia los fundamentos últimos de toda realidad, causas y primeros principios. Es la disciplina más abstracta y compleja. Se subdivide en tres disciplinas:

    • Ontología: Se encarga del ser de las cosas, qué son y los distintos modos de ser.

    • Teoría del Conocimiento (Epistemología): Intenta establecer los límites y la validez del conocimiento.

    • Teodicea: Analiza el ser que fundamenta la realidad de los demás seres, el ser que es causa de todos los demás y el único que puede decirse que es. Estudia a Dios.

  • Antropología Filosófica: Estudia al ser humano en sus dimensiones espiritual, material y social. Un tema central es la libertad del ser humano, quien está inserto en el mundo y sometido a sus leyes, pero a la vez es un ser libre.

  • Filosofía Práctica: Su objetivo es la dirección efectiva del propio obrar. La filosofía moral se dedica a resolver los problemas que se derivan de estas cuestiones. Como la vida del ser humano se desenvuelve en un ámbito social, la filosofía política se ocupa de temas como el poder y la legitimidad. La filosofía del derecho estudia su fundamento, los derechos y deberes de los ciudadanos y los distintos tipos de justicia.

  • Otras Ramas: La filosofía de la naturaleza estudia los seres corpóreos, vivientes y no vivientes. A medida que las distintas ramas del saber se han desgajado del saber filosófico, han surgido nuevas disciplinas filosóficas que se ocupan de los principios generales o fundamentos de estos saberes: la filosofía de la ciencia, la filosofía del arte, la filosofía de la historia, etc.

La historia de la filosofía es una rama importante que analiza las distintas respuestas dadas a los problemas filosóficos a lo largo del tiempo.

La Filosofía ante las Grandes Cuestiones

El Enigma de la Muerte

Todos los seres vivos morimos. Pero los humanos no solo morimos, sino que sabemos que vamos a morir. Sentimos una repugnancia que no debe confundirse con el miedo. Se trata de una angustia metafísica ante el no-ser que nos espera a nosotros y a nuestros seres queridos.

La muerte nos desestabiliza tanto que la mayoría de las personas evitan pensar en ella. La sociedad se ha organizado para apartar la muerte de nuestra vida. Muchos viven en la inconsciencia, como si no fueran a morir nunca, sin esforzarse por resolver el enigma de la vida y la muerte.

Los filósofos han preferido vivir con los ojos abiertos. Muchos se han preguntado si no será verdad el adagio latino: “Non omnis moriar” (no moriré del todo). Es una cuestión que a todos nos concierne.

Muchos han argumentado a favor de una parte inmaterial del ser humano, donde residen las potencias espirituales que lo hacen capaz de actos inmateriales.

La cuestión de la muerte está unida a la cuestión del sentido.

La Cuestión del Sentido

Entrelazada con el enigma de la muerte, la cuestión del sentido es una de las más importantes de la filosofía.

Albert Camus (1913-1960) afirma en El mito de Sísifo que juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.

¿Tiene Sentido la Vida?

Con la palabra "sentido", nos referimos a lo que buscamos cuando preguntamos por el sentido de la vida:

  • Coloquialmente, es sinónimo de dirección, el hacia dónde de un movimiento o desplazamiento. También es el para qué de una acción o actividad.

  • Equivale a significado, cuando nos preguntamos por el sentido de una palabra desconocida.

  • Acciones o palabras tienen sentido cuando hay coherencia entre ellas.

  • Decir que algo tiene sentido puede significar que es valioso, que tiene importancia y que su existencia tiene justificación.

El Vacío Existencial

Viktor E. Frankl (1905-1997), autor de El hombre en busca de sentido, sostiene que la voluntad de sentido en el hombre es una motivación más fuerte que la voluntad de placer o la voluntad de poder. Es decir, el ser humano necesita saber para qué vive. La falta de sentido es la causa de un mal característico de nuestra época, que llena las consultas de los psicólogos.

Respuestas a la Cuestión del Sentido

  • Nihilismo: La vida es un sinsentido, el hombre es una pasión inútil, arrojado al mundo y que camina hacia la muerte, la cual hace absurdos todos sus esfuerzos, proyectos e ilusiones.

  • Trascendencia: Hay un sentido trascendente, más allá del mundo y de esta vida. Esta solución supone la inmortalidad del ser humano.

Entradas relacionadas: