Introducción a la Filosofía Política y la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Preguntas Cortas

¿Qué diferencia a la dimensión práctica? Permite formular juicios de acción sobre lo que es bueno hacer aquí y ahora. Ese juicio debe desembocar en acciones concretas. Conforme más juicios morales se realicen, más actos humanos realizamos y mayor experiencia tenemos de nosotros mismos.

Distingue actos humanos del hombre: aquellos actos que no necesitan ser realizados voluntariamente ni conscientemente son los actos del hombre, no se encuentra dentro de la ética. Todo acto humano apunta hacia algo y se encuentra dentro de la ética

¿Qué estudia la filosofía política? Parte de la filosofía que se ocupa de la justicia, desde el punto de vista del buen gobierno y de la organización social racional.

Tres principios derivados de la ley natural: como viviente (defender la propia vida), como animal (mantener la especie), como ser racional (buscar la verdad, obtener el máximo conocimiento posible y organizar una buena convivencia social, viviendo en paz y concordia con los demás)

Teoría de derecho natural y derecho positivo: la teoría del derecho natural defiende que por encima de las leyes existe un orden superior de justicia al que toda ley debe sujetarse y la teoría del derecho positivo niega la existencia del derecho natural y de toda ley que no sea emanada por las instituciones competentes del Estado

Legalidad y legitimidad: legalidad es un concepto jurídico, legal es aquella conducta humana que se ajusta a las normas jurídicas publicadas por el estado o leyes positivas. Legitimidad es un concepto filosófico, sirve para juzgar si una norma jurídica es justa o si el poder político se ejerce según criterios de justicia.

Conciencia moral: se habla de conciencia en un doble sentido, uno psicológico (el conocimiento de nuestro propio yo y de los actos) y otro moral (la conciencia es el aspecto subjetivo de la moralidad)

Estado de derecho: es aquel que garantiza la libertad de los ciudadanos

Conducta determinada o condicionada: condicionada ya que tenemos cierta libertad, la cual es necesaria para que haya acción moral responsable

Tres modalidades del bien:

  • el bien útil (acciones que sirven para obtener un fin determinado)
  • el bien deleitable (causa en el objeto una resonancia afectiva positiva)
  • el bien racional (acciones o cosas que buscamos por sí mismas con ausencia de las repercusiones afectivas)

Popper y la escuela marxista: Popper se encuentra dentro del liberalismo político, mientras que la escuela marxista tiene una orientación diferente.

Principio de subsidiariedad: el estado debe facilitar todas las condiciones sociales y políticas necesarias para el desarrollo personal de sus ciudadanos.

Cuatro notas del poder político:

  • Pueblo
  • Soberanía
  • Territorio
  • Bien común

Tres tipos de libertades:

  • Libertad como ausencia de coacción: cuando se ejerce coacción, se impide la total libertad.
  • Libertad como capacidad de elección: reside en el interior del hombre.
  • Libertad moral: realidad dinámica que implica usar de forma adecuada nuestra capacidad de elección.

Primer principio de la ley moral: el bien ha de buscarse y hacerse, el mal ha de evitarse

Vocabulario

Acción moral: acción característicamente humana que se realiza con conocimiento reflexivo y voluntad libre.

Madurez moral: propia de aquella persona que es capaz de elegir el bien de forma certera y actuar con responsabilidad.

Justicia: virtud cardinal que ordena las relaciones sociales y que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

Estado democrático de derecho: estado que reconoce la soberanía popular, así como los postulados del Estado de derecho, reconociendo derechos políticos a todos los ciudadanos.

Contractualismo: doctrina filosófica que atribuye el origen del Estado a un pacto o contrato entre miembros de la comunidad, mediante la cual estos ceden sus derechos al estado para garantizar la paz y el orden social.

Utopía: plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.

Entradas relacionadas: