Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es, fundamentalmente, una actitud racional, crítica y reflexiva, más que un cuerpo cerrado de conocimientos. No existen conocimientos filosóficos definitivos, sino reflexiones constantes acerca de problemas fundamentales que nos inquietan y que a menudo trascienden una solución puramente científica. La filosofía no posee un método único y definido; se caracteriza por ser una reflexión radical que aspira a profundizar en la totalidad de lo real y en las cuestiones más esenciales de la existencia humana.
Explicaciones Mítico-Religiosas
Antes del pensamiento filosófico y científico, predominaban las explicaciones mítico-religiosas. Estas son relatos, cuentos o narraciones que buscan explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales o las costumbres sociales. No se basan en la argumentación racional y suelen incluir personajes y fuerzas sobrenaturales o fantásticos.
Tipos de Mitos
- Cosmogonías: Explican el origen del universo (Ej: El Génesis bíblico).
- Teogonías: Narran el origen y linaje de los dioses (Ej: La Teogonía de Hesíodo).
- Etiologías: Explican el origen de seres, cosas, técnicas o instituciones (Ej: El mito de Prometeo y el fuego).
Actitudes ante las Explicaciones Mítico-Religiosas
- Creer en su verdad literal.
- Interpretar su verdad como una alegoría o símbolo.
- No creer en su verdad, considerándolas ficciones o explicaciones superadas.
Ramas de la Filosofía
Filosofía Teórica
Se ocupa del conocimiento de la realidad.
- Metafísica: Reflexiona sobre la realidad en su conjunto, sus principios fundamentales y sus primeras causas. Incluye tradicionalmente la ontología (estudio del ser), la teología natural o teodicea (estudio racional de Dios) y la psicología racional (estudio del alma).
- Teoría del Conocimiento o Epistemología: Investiga el origen, la naturaleza, las posibilidades y los límites del conocimiento humano.
- Estética: Reflexiona sobre la belleza y el arte.
Filosofía Práctica
Se orienta a la acción humana.
- Ética: Estudia la moral, los principios y fundamentos de la conducta humana, el bien y el mal.
- Filosofía Política: Reflexiona sobre la organización de la sociedad, el poder, la justicia y las formas de gobierno.
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia es un tipo de conocimiento universal, sistemático y demostrable. Las diferentes ciencias constituyen cuerpos de conocimiento organizados que se ocupan de parcelas específicas de la realidad. Tienen límites claros, y su validez se fundamenta en la demostración y la contrastación empírica. Las ciencias suelen emplear un método definido, siendo el método hipotético-deductivo uno de los más característicos.
Orígenes de la Filosofía y la Ciencia
Se considera que la filosofía occidental nació en Grecia, específicamente en las colonias jonias de Asia Menor, en el siglo VI a.C. Este surgimiento, conocido como el "paso del mito al logos", fue favorecido por diversos factores:
- El comercio marítimo y el contacto con otras culturas, que fomentaron la relativización de las propias creencias.
- Una religión politeísta no dogmática, sin un clero organizado que impusiera una única verdad.
- La ausencia de un sistema educativo rígidamente controlado.
- El desarrollo de las ciudades-estado (polis) y las primeras formas de democracia, que incentivaron el debate público y la argumentación.
- La filosofía surgió inicialmente en la periferia del mundo griego (Jonia, sur de Italia), no en los centros de poder tradicionales.
Primeros Filósofos (Presocráticos)
Se centraron principalmente en la búsqueda del arjé (ἀρχή), el principio o sustrato fundamental del universo.
Filósofos Monistas
Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)
Considerado tradicionalmente el primer filósofo. Su arjé era el agua. Afirmaba que "todo está lleno de dioses" (hilozoísmo) y se enfocó en encontrar el origen, la causa y el sustrato último de la realidad.
Anaximandro de Mileto (c. 610-545 a.C.)
Propuso como arjé lo ápeiron (τὸ ἄπειρον), lo indefinido, ilimitado e indeterminado, del cual todo surge y al cual todo retorna.
Anaxímenes de Mileto (c. 585-524 a.C.)
Identificó el arjé con el aire, explicando los cambios mediante procesos de rarefacción y condensación.
Heráclito de Éfeso (c. 544-484 a.C.)
Su arjé era el fuego, entendido como símbolo del cambio constante y la lucha de contrarios (panta rei, "todo fluye"). Postuló la existencia de un Logos (Λόγος) universal que rige el devenir.
Pitágoras (c. 572-496 a.C.)
Fundador de la escuela pitagórica. Sostuvo que el arjé eran los números y las relaciones matemáticas, que constituían la estructura íntima de la realidad.
Los Pluralistas
Postularon la existencia de múltiples principios fundamentales.
Empédocles de Agrigento (c. 495-435 a.C.)
Sus arjés eran los cuatro elementos (agua, fuego, tierra y aire), inmutables y eternos. El cambio se produce por la mezcla y separación de estos elementos bajo la acción de dos fuerzas cósmicas: el Amor (unión) y el Odio (separación).
Anaxágoras de Clazómenas (c. 500-428 a.C.)
Su arjé eran las "semillas" (spérmata), partículas infinitamente pequeñas y cualitativamente diferentes. Postuló el principio "todo está en todo" y la existencia de una inteligencia ordenadora, el Nous (Νοῦς).
Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C.)
Junto con su maestro Leucipo, desarrolló el atomismo. Su arjé eran los átomos (ἄτομος, "indivisible"), partículas materiales, indivisibles, eternas y cualitativamente iguales, que se mueven incesantemente en el vacío.
Los Sofistas
En el siglo V a.C., el foco de la filosofía se trasladó a Atenas y a los asuntos humanos. Los sofistas eran maestros itinerantes que cobraban por sus enseñanzas, dirigidas principalmente a formar a los ciudadanos para la vida pública y la participación en la democracia.
- Temática: Se centraron en asuntos humanos: política, retórica, ética, lenguaje (paideia).
- Contexto: Su aparición respondió a las necesidades educativas de la democracia ateniense.
- Enseñanza: Eminentemente práctica, enfocada en la oratoria y la persuasión.
- Actitud filosófica: Mayoritariamente escépticos (dudan de la posibilidad de alcanzar una verdad absoluta) y relativistas (sostienen que la verdad y los valores dependen del individuo, la cultura o el momento histórico).
- Cultura: Poseían una amplia cultura y conocimiento de diversas costumbres.
- Valores morales: Consideraban que las normas y valores morales (nomos, νόμος) eran relativos y convencionales, no naturales (physis, φύσις).
Sócrates (470-399 a.C.)
Contemporáneo de los sofistas, compartió algunos rasgos con ellos pero se diferenció radicalmente en otros aspectos fundamentales.
Puntos en Común con los Sofistas
- Se centró en la temática humana (ética, política).
- Desarrolló su actividad en Atenas y enseñaba mediante el diálogo (aunque no cobraba).
Diferencias con los Sofistas
- Método: Utilizaba la mayéutica (arte de "dar a luz" ideas mediante preguntas) y la ironía para buscar definiciones universales.
- Valores morales: Creía firmemente en la existencia de valores morales absolutos y universales (justicia, bien, virtud).
- Conocimiento: Sostenía que estos valores pueden ser conocidos mediante la razón (intelectualismo moral: quien conoce el bien, actúa bien). Rechazaba el relativismo y el escepticismo sofista.
Teorías sobre la Verdad
La cuestión de qué es la verdad ha sido central en la filosofía.
La Verdad como Correspondencia o Adecuación
Una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos o el estado de cosas que describe. Es la concepción más intuitiva.
- Críticas:
- Supone un realismo (la existencia de una realidad objetiva independiente del sujeto).
- ¿Cómo podemos estar seguros de la existencia de objetos externos a nuestra mente?
- Aun suponiendo su existencia, ¿cómo podemos estar seguros de que nuestra percepción o descripción se corresponde fielmente con ellos?
La Verdad como Utilidad (Pragmatismo)
Una creencia o proposición es verdadera si es útil, si funciona en la práctica, si nos permite resolver problemas o adaptarnos al medio. (Filósofos como William James, Charles Sanders Peirce).
Nota: Nietzsche, aunque crítico con la noción tradicional de verdad, argumentaba que a menudo lo que llamamos "verdad" son en realidad las creencias que favorecen la vida o el poder, lo cual tiene ecos pragmáticos, aunque su postura es más compleja ("No existen hechos, solo interpretaciones").
La Verdad como Perspectiva (Perspectivismo)
No existe una verdad absoluta y única, sino múltiples perspectivas sobre la realidad. Cada sujeto conoce desde su propio punto de vista, condicionado por sus circunstancias. La verdad sería la suma o integración de todas las perspectivas posibles (Filósofos como Ortega y Gasset).
La Verdad como Consenso o Acuerdo
Una afirmación es verdadera si es fruto de un consenso alcanzado a través de un diálogo racional y abierto en una comunidad ideal de hablantes (Filósofos como Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel).
Teoría Semántica de la Verdad (Tarski)
Una redefinición formal de la teoría de la correspondencia, centrada en las condiciones lingüísticas. Ejemplo: "La oración 'la nieve es blanca' es verdadera si y solo si la nieve es blanca."
Lógica
La lógica es la ciencia formal que estudia la validez de las inferencias y las formas correctas del razonamiento, independientemente de su contenido. Se ocupa de las estructuras argumentativas (silogismos, reglas de inferencia) que garantizan que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será necesariamente. Es una herramienta fundamental para la filosofía y cualquier disciplina que requiera argumentación rigurosa.