Introducción a la Filosofía: Etapas, Conceptos y Corrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una disciplina en la que existe un problema de definición, y eso va de la mano con el hecho de que no se puede entender “filosofía” de un único modo. Existen múltiples definiciones, y múltiples filosofías: es posible hablar de filosofía oriental u occidental, de corrientes filosóficas como el empirismo o el epicureismo, así como hablar de la filosofía de un autor o autora determinados (la filosofía de Soren Kierkegaard, la filosofía de Hannah Arendt). También es posible hablar de la filosofía personal de un individuo. Para aclarar esta cuestión, puede ser de utilidad caracterizar el tipo de filosofía al que uno se refiere en cada momento. Por ejemplo, se puede hablar de **filosofía occidental**, que es la filosofía es la que recoge la tradición filosófica de Occidente, y que supone una base para el pensamiento y la cultura occidentales en la actualidad. La filosofía occidental nace en el territorio que hoy se conoce como Grecia alrededor de los siglos VII-VI a. C. Al hablar de “nacimiento” puede parecer que antes de este momento no hay pensamiento filosófico, pero no es así: el ser humano lleva a preguntarse por la realidad y su funcionamiento desde siempre, pero las respuestas que encontró no siempre fueron filosóficas. En la Grecia de los siglos VII y VI a. C. hay una serie de circunstancias que llevan a comenzar a entender el mundo de un modo nuevo: comienza una forma diferente de intentar entender e interpretar la realidad. Este cambio de interpretación es conocido como el **paso del mito al logos** (logos es un término que viene del griego y que podemos traducir como razón). El paso del mito al logos hace referencia al cambio de mentalidad que tiene lugar en la cultura occidental, con el que se pasa de explicar la realidad empleando mitos a explicarla a través de elementos racionales. Los mitos eran narraciones que explicaban el origen del mundo o los fenómenos que acontecían en este, protagonizadas por personajes sobrenaturales como dioses u otras criaturas fantásticas. Estas narraciones eran la explicación que había a falta de otra cosa mejor: el ser humano necesita explicarse el mundo, y usa para eso las herramientas que tiene. El mito, como después serán la filosofía y la ciencia, trata de hacer comprensible y dar una explicación a la realidad. El abandono de los mitos se explica por una serie de cambios que se dan en Grecia: los pueblos griegos de este momento comienzan a vivir en ciudades en lugar de aldeas aisladas, y pasan a comerciar por mar, por lo que hay un intercambio de ideas. El **intercambio libre de ideas** es la principal razón que lleva a los griegos a cuestionar los mitos y proponer nuevas formas de explicar el mundo a través de la observación y estudio de la naturaleza. La filosofía, esa forma de explicación racional, nace de este modo en occidente. Desde este momento va evolucionando y dedicándose a diferentes búsquedas, de las que hablamos brevemente a continuación.

Etapas de la Filosofía Occidental

La filosofía occidental se divide en cuatro grandes etapas: **antigua, medieval, moderna y contemporánea**. Veamos las preguntas principales de cada una de estas épocas.

  • Filosofía Antigua

    La etapa con la que comienza la historia de la filosofía occidental es la **filosofía antigua**, que se refiere al pensamiento filosófico desde el paso del mito al logos (VII-VI a. C.) al comienzo de la Edad Media (siglo V d. C.). Aquí encontramos la filosofía de la civilización griega y del Imperio Romano. Los primeros pensadores griegos, conocidos como **filósofos presocráticos** o **filósofos de la naturaleza** trataron de conocer el funcionamiento de la naturaleza y el origen de la realidad. Después, alrededor de los siglos V y IV a. C., encontramos a los tres grandes filósofos de la antigüedad: **Sócrates, Platón y Aristóteles**, que trataron de explicar la realidad en todos sus aspectos. Además de preguntarse por la naturaleza, reflexionaron sobre el comportamiento humano y la organización social (ética y política). En los últimos años del Imperio Romano, la filosofía se preguntará más por la felicidad personal, en escuelas filosóficas como los **cínicos** (Diógenes de Sínope, Hiparquía de Maronea), **estoicos** (Zenón, Séneca) y **epicúreos** (Epicuro de Samos).
  • Filosofía Medieval

    La siguiente gran etapa del pensamiento occidental es la **filosofía medieval**, que conforma el pensamiento filosófico de la Edad Media, etapa que va de los siglos V a XV d. C. En este momento, las principales preguntas filosóficas van a estar relacionadas con la religión. Es un momento en el que el pensamiento occidental está definido en relación a la religión y la filosofía se va a hacer preguntas sobre esta, sin contradecir sus dogmas. Los filósofos como **Agustín de Hipona, Tomás de Aquino o Hildegarda von Bingen** se preguntarán por temas como la existencia de Dios. La filosofía en este momento es una herramienta de apoyo a la teología.
  • Filosofía Moderna

    Tras la Edad Media comienza la Edad Moderna: la filosofía de esta etapa abarca desde el final de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Esta etapa de la filosofía está menos influida por la religión, y más por movimientos culturales y políticos como la Ilustración. Algunos de los grandes filósofos de este momento son **René Descartes, David Hume e Immanuel Kant**. En este momento la filosofía está preguntándose por el conocimiento humano y cómo justificarlo de forma segura, por el sujeto humano y por nuevas formas de organización políticas, tema en el que destacan figuras como **Jean-Jacques Rousseau, Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges**.
  • Filosofía Contemporánea

    Finalmente, se encuentra la etapa contemporánea: la filosofía de esta época comienza a finales del siglo XVIII y es el periodo en el que aún nos encontramos hoy. Es un periodo complejo donde conviven diferentes formas de pensamiento y corrientes. Algunas de las preguntas de este periodo están relacionadas con el sentido de la existencia humana y el progreso tecnológico de la humanidad. En el siglo XIX destaca el pensamiento de **George William Friedrich Hegel, Karl Marx, Friedrich Nietzsche o Harriet Taylor Mill**. En el siglo XX destacan **Ludwig Wittgenstein, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir, María Zambrano, Hannah Arendt o Simone Weil**

La Pregunta por el Conocimiento: Epistemología

La pregunta por el conocimiento es uno de los grandes temas de la filosofía, y hay una rama dedicada concretamente a este tema: la **epistemología** o **teoría del conocimiento**. Esta rama trata de entender cómo los humanos adquirimos conocimiento, y reflexiona sobre la naturaleza, fundamento, posibilidad, límites y métodos del mismo. Se puede definir el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto: el sujeto es el que conoce y el objeto es la cosa que se conoce o se intenta conocer. En este tema, se estudiará la teoría del conocimiento desde ambos puntos de vista: el sujeto que conoce y la cosa conocida. También es posible definir conocimiento como el resultado de la interpretación de la realidad que los seres humanos hacen a través de la mente. Existen fundamentalmente dos facultades humanas que intervienen en el proceso de conocimiento: **los sentidos y la razón**. El conocimiento es, de forma simplificada, el resultado de un trabajo conjunto en el que intervienen estas dos facultades.

Conocimiento Sensible y Racional

El **conocimiento sensible** es el que se obtiene a través de los sentidos. A través de ellos llega información sobre el mundo, que permite comenzar a conocer lo que pasa alrededor. Es un tipo de conocimiento básico que proporciona información sobre la realidad suficiente para la supervivencia. La información sensible o sensación no proporciona una imagen objetiva y completa de la realidad: los seres humanos no pueden captar y procesar todos los estímulos que existen. Cada individuo hace una selección que suele ser inconsciente y que está determinada por diferentes factores, como los fisiológicos (la forma de percibir que tiene cada especie, que no permite captar todos los estímulos que hay), individuales (las particularidades a la hora de percibir de cada individuo) y socioculturales (las variaciones en la percepción marcadas por la educación y el entorno). Los sentidos son la base que los humanos emplean para crear la imagen del mundo, pero para crear conocimiento necesitan la información de la razón. La razón, como facultad del conocimiento, es exclusiva de los seres humanos. La interpretación de la información sensible a través de la razón es lo que se conoce como percepción. El **conocimiento racional** es abstracto: esto quiere decir que emplea los datos de los sentidos para formar conceptos generales, que no tienen una relación directa con los objetos de la realidad. La razón no trabaja con la percepción directa, sino con una serie de elementos abstractos: **conceptos, juicios y razonamientos**.

  • Los **conceptos** son representaciones mentales que se emplean para comprender y ordenar las informaciones percibidas, o agrupar percepciones diferentes que suelen presentarse juntas. Se crean a través de la información que los sentidos nos dan de la realidad.
  • Los **juicios** son oraciones enunciativas que expresan un conocimiento sobre la realidad y pueden ser verdaderas o falsas.
  • Los **razonamientos** son cadenas de juicios que se relacionan entre sí siguiendo una serie de leyes lógicas.

El conocimiento racional, en resumen, interpreta la información sensorial y la usa para crear una imagen de la realidad, a través de conceptos, juicios y razonamientos.

Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento

Existen tres corrientes filosóficas que son relevantes para entender cómo funcionan los sentidos y la razón en el proceso de conocimiento. Estas corrientes se preguntan por el papel que tienen los sentidos y la razón en el proceso de interpretar la realidad, privilegiando una, otra o las dos facultades: son el **empirismo**, el **racionalismo** y el **criticismo**.

  • El **empirismo** mantiene que los sentidos son el punto de partida y el límite del conocimiento: puede que no proporcionen una imagen precisa de la realidad, pero solo podemos conocer esta imagen. El empirismo considera que la razón solo puede trabajar una vez tiene datos de la experiencia sensible: no rechazan la razón, pero consideran que por sí misma no produce conocimiento. Para el empirismo los seres humanos nacen como un papel en blanco, y todo lo que emplea para cubrirlo son los datos de los sentidos. El principal representante de esta corriente es el filósofo escocés **David Hume**.
  • El **racionalismo** defiende que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Considera que los sentidos pueden resultar engañosos, pues no muestran la realidad tal y como es. El racionalismo considera que existen conceptos innatos: forman parte de la propia estructura del entendimiento humano, no se adquieren a través de los sentidos sino que forman parte de la mente humana y se encuentran en ella desde el nacimiento. El principal representante de esta corriente es el filósofo **René Descartes**.
  • El **criticismo** es una posición intermedia: considera que los sentidos son imprescindibles para que se produzca conocimiento, pero también cree que existen conceptos e intuiciones que no proceden de la experiencia, y son imprescindibles para construir la imagen de la realidad que tiene cada individuo. Le critica al racionalismo que afirme que existan conocimientos completamente independientes de la experiencia, y al empirismo que entienda el conocimiento como simplemente recibir estímulos, sin tener en cuenta que la mente humana tiene una estructura y unas capacidades que vienen de serie en ella. El principal representante de esta corriente es el filósofo **Immanuel Kant**

Entradas relacionadas: