Introducción a la Filosofía: Conceptos, Métodos y Relación con Otras Disciplinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Introducción a la Filosofía

La filosofía, etimológicamente, es el amor a la sabiduría, y proviene del griego philos (amor) y sophia (sabiduría). Cicerón relató que cuando le preguntaron a Pitágoras qué arte profesaba, este respondió que no profesaba ningún arte, sino que era filósofo. La filosofía es el estudio de los problemas más generales del universo, una prolongación de la ciencia (ciencia de las ciencias), una búsqueda de la verdad por medio de la razón.

Definiciones de Filosofía según Grandes Pensadores

  • Aristóteles: "Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas".
  • George Hegel: "Es el saber efectivo de lo que es".
  • Karl Marx: "Es praxis para la transformación del mundo, para hacer la revolución".
  • Ludwig Wittgenstein: "Es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje".
  • Descartes: "Filosofía es el conocimiento de lo verdadero".
  • Kant: "Es una ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del conocimiento humano".

Del Mito al Logos

Los mitos surgieron para dar respuestas a las preguntas que se planteaban a través del discurso mítico, que apareció entre los griegos con autores como Homero y Hesíodo. Son un intento de explicar la realidad, el surgimiento del cosmos a partir del caos a través de personificaciones, y ofrecen una imagen del hombre que está sometida a la voluntad de los dioses.

Características del Discurso Racional

  • Abandono de las personificaciones.
  • Explicación de la generación a partir de procesos físicos que responden a explicaciones racionales.
  • Pretensión de dar explicaciones universales, válidas o inválidas.

Métodos Filosóficos

La mayéutica se refiere a "parir ideas". La dialéctica es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opinión y la crítica de ella.

Tipos de Métodos Filosóficos

  • Análisis conceptual
  • Análisis lógico
  • Análisis lingüístico
  • Método crítico-trascendental
  • Método fenomenológico

La Filosofía y su Relación con Otras Áreas de la Cultura

Filosofía

  • Es universal porque sus problemas son de máxima generalidad.
  • Es la concepción racional del mundo y de la vida.
  • La filosofía problematiza todo; sus interrogantes son más esenciales que sus respuestas.
  • La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.
  • La filosofía se ciñe a un método racional e ilimitado.
  • Es radical debido a que busca la raíz o fundamento de todas las cosas.
  • Es crítica porque es abierta, ilimitada y autocrática.

Ciencia

  • Es el estudio de un sector de la realidad.
  • La ciencia describe y explica sus objetivos de estudio.
  • La ciencia es especializada y su objeto de estudio es concreto.
  • Es metódica pero restrictiva, porque parte de principios establecidos.
  • Es crítica pero no radical, porque parte de determinados supuestos.
  • Es un saber verificable porque prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación y/o a la demostración formal.

Arte

El arte es una de las manifestaciones más extraordinarias y misteriosas del ser humano. En el pasado, el arte se concibió como la expresión de la belleza. Es indudable que el arte tiene que ver, en muchas de sus manifestaciones, con la belleza.

Religión

La religión se diferencia fácilmente de la filosofía en el hecho de que establece verdades por medio de la fe, no por medio de la razón. Lo que diferencia una verdad religiosa de una verdad filosófica o científica no es propiamente su contenido, sino la manera como se justifica.

Política

La política es una actividad encaminada a manejar el poder para actuar sobre la sociedad. El político puede utilizar la filosofía o la ciencia para justificar su acción política. El político no persigue el conocimiento filosófico ni científico, sino simplemente el manejo del poder para poder realizar ciertos fines referentes a la vida colectiva.

Reflexiones de Ortega y Gasset sobre la Filosofía, la Religión y el Arte

Según Ortega y Gasset (1980), la religión, el arte y la filosofía dan al hombre una convicción total acerca del sentido de la realidad entera, pero no sin esenciales diferencias. La religión es una certeza recibida por el hombre, dada por Dios gratuitamente: revelada. El hombre no alcanza por sí mismo esa certidumbre, no la conquista ni es obra suya, sino al contrario. El arte significa también una cierta convicción en que el hombre se encuentra y desde la cual interpreta la totalidad de su vida; pero esta creencia, de origen ciertamente humano, no se justifica a sí misma, no puede dar razón de sí; no tiene evidencia propia, y es, en suma, irresponsable. La filosofía, por el contrario, es una certidumbre radical, universal y además autónoma; es decir, la filosofía se justifica a sí misma, muestra y prueba constantemente su verdad; se nutre exclusivamente de evidencia. El filósofo está siempre renovando las razones de su certeza.

Entradas relacionadas: