Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Corrientes de Pensamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Filosofía
La filosofía es una disciplina que busca respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Se distingue de la espiritualidad, el esoterismo y la mitología al basarse en pruebas racionales en lugar de argumentos de autoridad.
Filosofar
Filosofar es pensar de manera reflexiva y deliberativa. Todos los seres humanos tenemos la capacidad de filosofar, pero no todos lo hacemos con profundidad, rigor e ingenio.
Diálogo filosófico
El diálogo filosófico es esencial para la reflexión sobre los valores. Implica animar a las personas a investigar y razonar sobre valores, preparándolas para pensar con mayor habilidad y aplicar esa habilidad a temas relacionados con los valores.
Mito
Un mito es un relato sobre los orígenes de la realidad que apela a lo sobrenatural y utiliza un lenguaje ambiguo que puede llevar a contradicciones.
Logos
El logos explica el funcionamiento del mundo a través de leyes regulares, universales y causales, permitiendo que el conocimiento sea acumulativo.
Filosofía oriental
Aunque Occidente acuñó el término"filosofí", la actividad filosófica ha existido en culturas como la india y la china. Filósofos como Confucio, Lao-Tse y Buda han abordado temas como la sociedad, el cambio y el sufrimiento humano.
Antropomorfismo
El antropomorfismo es la representación de Dios en forma humana, con emociones y características humanas. Si bien las religiones politeístas suelen utilizar dioses antropomórficos, el pensamiento monoteísta generalmente sostiene que es inapropiado considerar a un dios omnipotente y omnipresente como humano.
Elementos que posibilitaron el surgimiento de la filosofía
- La aparición de la polis (ágora)
- El comercio marítimo, que requería acuerdos sin imposiciones
- La ausencia de una casta sacerdotal poderosa que interviniera en la vida y las opiniones de los ciudadanos
Separación filosofía y ciencia
Con el surgimiento de la ciencia moderna, la física encontró su propio método y eliminó lo que no pertenecía a la realidad sensible. La filosofía perdió ramas y prestigio, mientras que las ciencias experimentales se convirtieron en auténticas ciencias.
Realismo ingénuo
El realismo ingénuo sostiene que la realidad existe independientemente de nuestra percepción y que podemos conocerla a través de los sentidos y la razón.
Realismo crítico
El realismo crítico afirma que la realidad es una construcción de nuestra mente que solo nos permite conocer las cosas de una manera determinada.
Idealismo
El idealismo sostiene que el mundo exterior es una idea procedente de la mente humana o de un ser sobrenatural.
Dogmatismo
El dogmatismo es la creencia de que la razón puede acceder a verdades absolutas y objetivas sin ninguna duda. Está relacionado con el idealismo y el racionalismo.
Escepticismo
El escepticismo es la postura opuesta al dogmatismo. Sostiene que es imposible obtener conocimientos absolutamente indudables y que la verdad absoluta es inalcanzable.
Solipsismo
El solipsismo es la creencia de que solo existe la propia conciencia y que todo lo demás es una creación de la mente.
Relativismo
El relativismo afirma que todas las verdades son válidas para quienes las defienden y que no existe una verdad más aceptable que otra.
Criticismo
El criticismo, defendido por Kant, sostiene que no podemos conocer la auténtica realidad, pero que la realidad que podemos conocer puede ser objetiva y universal.
Irracionalismo
El irracionalismo afirma que la razón está sobrevalorada y que los seres humanos se dejan llevar más por sentimientos y emociones al tomar decisiones.
Saber
El saber es un discurso argumentativo sobre la realidad que permite la acción consciente y utiliza el lenguaje simbólico. Se caracteriza por su relación con lo abstracto, su justificación y su transmisibilidad.
Conocer
El conocer es la información adquirida a través de los sentidos sobre el entorno. Se caracteriza por su relación con la realidad concreta, su limitación por los sentidos y su no transmisibilidad.