Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Ramas Principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

¿Qué es Filosofar?

Filosofar es pensar de manera profunda, rigurosa y crítica. Mientras que todos los seres humanos piensan, filosofar implica hacerlo de forma más consciente y libre de prejuicios. Esta actividad busca examinar todas las posibilidades y justificaciones de un problema, evaluando las consecuencias de cada opción. Si se alcanza una certeza, se defiende hasta que se presenten mejores argumentos. En esencia, filosofar es cuestionar todo con autonomía y creatividad, pensando por cuenta propia más allá de lo evidente.

Filosofar enseña a priorizar las preguntas sobre las respuestas, valorando la duda como medio para profundizar en el conocimiento y entender que la certeza absoluta limita el saber. Además, fomenta el diálogo, permitiendo confrontar y fortalecer ideas en búsqueda de argumentos sólidos, independientemente de quién los defienda, con el objetivo de hallar la verdad. Filosofar también desarrolla habilidades como justificar opiniones, pensar de manera profunda y crítica, formar opiniones propias y vincular pensamiento y acción.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Es la parte de la filosofía que estudia la realidad. Significa “más allá (meta) de la física” y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser.
  • Epistemología: Se ocupa del estudio del conocimiento.
  • Antropología: El gran tema es la libertad del ser humano que está inserto en el mundo y sometido a sus leyes físicas y biológicas, y es un ser libre.
  • Ética: Es una reflexión teórica sobre los fundamentos de la moral.
  • Política: Trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política.
  • Estética: Busca el significado del arte, las obras y sus reglas de comportamiento.

Del Mito al Logos

Para pasar del mito al logos, había que sustituir el antropomorfismo en el que los fenómenos y sucesos del universo dependen de la voluntad de inteligencias superiores, y las fuerzas naturales están personificadas, tienen conciencia y su funcionamiento responde a su libre albedrío.

  • El mito: La narración, el antropomorfismo, particular, la naturaleza imprevisible y la literatura.
  • Los logos: La explicación racional, las leyes causales, universal, la naturaleza previsible y la ciencia/razón.

Relación entre Filosofía y Ciencia

La filosofía comenzó como una búsqueda del conocimiento total y abarcaba explicaciones racionales de la realidad, incluyendo áreas hoy científicas como la biología y la física. Esta unidad duró hasta la Revolución Francesa. Con el surgimiento de la ciencia moderna (Bacon, Galileo y Newton), la física desarrolló su propio método, marcando una separación entre filosofía y ciencia. Esto llevó a que la ciencia ganara prestigio y la filosofía perdiera reconocimiento. Sin embargo, ambas mantienen puntos de conexión, como en la filosofía de la ciencia y la bioética.

Origen del Término Filosofía

La palabra filosofía nació en Grecia, cuando Pitágoras rechazó ser llamado sabio y se describió como "filósofo" (amante de la sabiduría), enfatizando su búsqueda constante del saber. A diferencia del ignorante que desconoce su ignorancia o del sabio que cree poseer conocimiento pleno. Más tarde, se empleó el verbo filosofar, indicando que la filosofía es una actividad, no una doctrina.

Entradas relacionadas: